Por Rivelino Rueda
Foto: Camila Rueda Loya
Juan Carlos Romero Hicks, diputado federal del PAN por Guanajuato y coordinador del grupo parlamentario de ese partido en la Cámara de Diputados, llegó a su curul en 2018 por la vía de mayoría relativa con 64 mil 487 votos por la alianza PAN-PRD-MC.
Verónica Juárez Piña, diputada federal y coordinadora de la bancada del PRD en San Lázaro, no hizo campaña electoral en la elección federal de hace tres años. Su entrada a San Lázaro fue por la vía de representación proporcional de la Primera Circunscripción, que corresponde a los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora.
Anilú Ingram Vallines, diputada federal del PRI, también obtuvo su cargo de representación popular sin hacer campaña, es decir, por la vía plurinominal. La legisladora asumió su cargo en 2018 con cero votos por la Circunscripción Tercera, que abarca los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Las y los tres legisladores federales manifestaron su inconformidad con la Consulta Popular del pasado 1 de agosto, que contó con la participación de 6 millones 663 mil 208 ciudadanos.

Manifestaron además que el primer ejercicio constitucional de democracia directa realizado en el país fue “un fracaso” y representó un “derroche de recursos públicos”, de al menos 500 mil millones de pesos.
En Guanajuato, donde el líder de los diputados de PAN obtuvo la victoria hace tres años, la Consulta Popular arrojó una participación total de 179 mil 026 electores, 114 mil 539 votos más que los que obtuvo el panista.

En la Primera Circunscripción, que fue por la que entró la perredista Verónica Juárez a la Cámara de Diputados con ningún voto, es decir por la vía plurinominal, los sufragios que se registraron en la Consulta Popular (de los ocho estados que la integran) llegaron a 860 mil 127.

En la Tercera Circunscripción, que fue la puerta de entrada para la priista Anilú Ingram a San Lázaro, también sin hacer campaña, sin un solo voto, por la vía de representación proporcional, los resultados que arrojó la Consulta Popular del 1 de agosto (en los siete estados que la integran) fue de 1 millón 686 mil 438.

***
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021, la remuneración total anual para el “cargo de elección” de diputado federal es de 1 millón 559 mil 415 pesos.
Entre las y el diputado Juan Carlos Romero Hicks, del PAN; Verónica Juárez Cisneros, del PRD, y Anilú Ingram Vallines, del PRI, suman un total anual de percepciones de 4 millones 678 mil 245 pesos, y por los tres años que dura el cargo de diputado federal, la cifra se eleva a 14 millones 034 mil 735 pesos.

Aparte, los 500 diputados federales (300 de mayoría relativa y 200 de representación proporcional) cuentan con un fondo para “asistencia legislativa, atención ciudadana, transporte, hospedaje, así como para la elaboración y presentación de sus informes de actividades”.
En suma, los 500 diputados federales reciben durante su gestión un total de 7 mil 017 millones 367 mil 500 pesos por concepto de salario y prestaciones, es decir, 6 mil 517 millones 367 mil 500 pesos más que los 500 millones de pesos que fueron destinados para la organización de la Consulta Popular.
***
Entre el financiamiento público a los diez partidos que participaron en la elección federal intermedia de junio pasado, exclusivamente para gastos de campañas, que fue de un total de 1 mil 575 millones 285 mil 638 pesos, así como los gastos que tuvo el Instituto Nacional (INE) sólo para ese proceso, que fueron de 7 mil 861 millones 864 mil 517 pesos para organizar el proceso electoral federal, más otros 33 millones 863 mil 626 pesos, para organizar los procesos electorales locales, la suma total de recursos públicos que se destinaron a esos comicios fue de 9 mil 471 millones 013 mil 781 pesos.
La totalidad de votos emitidos en ese proceso electoral, de acuerdo con el cómputo final del INE, fue de 48 millones 874 mil 040 ciudadanos.
Es decir que, con el costo de la Consulta Popular del 1 de agosto, que fue de 500 millones de pesos, comparado con los 9 mil 471 millones 013 mil 781 pesos que representó el gasto de la última elección federal intermedia, se pudieron haber realizado 19 consultas populares para preguntarle a la ciudadanía sobre distintos temas de interés nacional.


Otro detalle.
Si la Consulta Popular dejó una participación de 6 millones 663 mil 208 opiniones en las urnas, con un presupuesto de 500 millones de pesos, de haber contado con los recursos públicos que se destinaron a partidos y organismos electorales su participación se habría potencializado a 125 millones 400 mil ciudadanos.
Lo anterior representa que casi el total de los habitantes de la República Mexicana que registró el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) en el Censo de Población y Vivienda 2020, que fue de 126 millones 014 mil 024 personas, hubiera participado en ese ejercicio de democracia directa.

En cuanto al costo de voto entre la elección federal del 6 de junio y la Consulta Popular del 1 de agosto, si se dividen los 9 mil 471 millones 013 mil 781 pesos gastados en los comicios federales intermedios y los 48 millones 874 mil 040 ciudadanos que emitieron su voto, el costo del sufragio en proceso electoral federal fue de 193.78 pesos por voto.
Ahora, si se dividen los 500 millones de pesos erogados en la Consulta Popular entre los 6 millones 663 mil 208 electores que participaron en este
ejercicio, el costo de cada voto en ese ejercicio ciudadano fue de 75.03 pesos, es decir, 118.75 pesos menos que la elección federal.
***
La Consulta Popular del pasado 1 de agosto tuvo el doble de votos de los que obtuvo Movimiento Ciudadano en las pasadas elecciones (3 millones 430 mil 507 sufragios y cuarta fuerza política), así como tres veces la votación del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) (992 mil 320 votos y quinta fuerza política.
Además, los 6 millones 6 millones 633 mil 208 votos de la Consulta Popular representan cuatro veces lo que logró el PRD (248 mil 505 sufragios y sexta fuerza política del país); cinco veces más de los que obtuvo el PT (1 millón 592 mil 828 y séptima fuerza política), y poco menos de lo que logaron el PAN (8 millones 828 mil 228 votos y segunda fuerza) y el PRI (8 millones 715 899 votos y tercera fuerza) en esos comicios.


Y sí. El primer ejercicio de democracia directa en México tuvo una participación de 2 millones 608 mil 618 más que la que se dio en la Ciudad de México el pasado 6 de julio, con el segundo mayor padrón de votantes, en donde se registró una afluencia a las urnas de 4 millones 054 mil 590 personas.
También el ejercicio ciudadano tuvo casi la misma participación que se registró en los comicios federales de junio en el Estado de México (con el mayor padrón de votantes en el país), en donde acudieron a las urnas 6 millones 262 mil 150 electores, y el doble de los ciudadanos que votaron en las pasadas elecciones federales en Veracruz, con el tercer lugar en número de votantes en el país y un reporte de participación de 3 millones 595 mil 723 ciudadanos.
Es decir, La Consulta Popular registró más representatividad que varios de los partidos políticos con registro, pero además más participación que la que tuvieron los tres estados con el mayor número de electores en México.
***
¿Cuántos partidos políticos nacionales se pueden formar con 6 millones 663 mil 208 votos?
De acuerdo con la Ley General de Partidos Políticos en México, uno de los requisitos para obtener el registro como partido político es que el número de sus afiliados no pueda ser menor al 0.26% del Padrón Electoral de la elección federal anterior.
Esto significa que alrededor de 250 mil ciudadanos estén registrados en el padrón de militantes o afiliados para que el Instituto Nacional Electoral (INE) pueda otorgar el registro a un partido político nacional.
Es decir que, con 6.6 millones de ciudadanos se pueden formar 26 partidos políticos
¿Cuántos diputados federales se pueden meter a la Cámara de Diputados, según la última elección federal, con 7 millones de votos?
De acuerdo con los resultados de la pasada elección federal, con esa cantidad de sufragios podrían entrar a San Lázaro entre 75 y 100 diputados federales.
***
¿Y qué hay de la representatividad de los partidos políticos en sus respectivos padrones de afiliados y la representatividad de los votos obtenidos en la Consulta Popular?
El total de militantes y afiliados de los siete partidos con registro en México (Morena, PAN, PRI, MC, PVEM, PRD y PT) es de 5 millones 517 mil 744 ciudadanos.
El total de los participantes en la Consulta Popular del 1 de agosto es de 6 millones 663 mil 663 208 ciudadanos.
Es decir, 1 millón 145 mil 171 ciudadanos más que la totalidad de los militantes y afiliados de todos los partidos juntos.


La Consulta Popular tuvo 4 millones 597 mil 754 más participación que los 2 millones 065 mil 161 militantes del PRI registrados en su padrón, partido que tiene el mayor número de afiliados en el Padrón de Afiliados de Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE).
El ejercicio ciudadano del domingo 1 de agosto tiene una representación de 6 millones 410 mil 775 ciudadanos más que los 252 mil 140 electores que tiene el PAN en su padrón de militantes.
¿Y Morena?
El partido en el poder acredita en su padrón de militantes 466 mil 931 ciudadanos, unas 14 veces menos que los ciudadanos que participaron en la Consulta Popular.
@RivelinoRueda
¡Suscríbete a nuestro newsletter!