Por Varina De la Cruz
XALAPA, Ver. Marzo 2022.- Honorio Robledo Tapia. Autor de origen guatemalteco-veracruzano, chiapaneco, hijo del pueblo sin duda, quien es un virtuoso artesano de la narrativa literaria, construye en su legado editorial un istmo de vanguardia nombrado “realismo tropical”, su ya definido estilo literario, el cual, nutre de vida las fábulas y leyendas que describen la ancestral historia mestiza del sur veracruzano.
Honorio es un hombre alto, de mirada serena, su andar de paso largo, delgado, de piel morena curtida por el sol, al hombro su morral donde guarda libros, panes de maíz, café en oscuro termo y un puro encendido en mano, su sombrero de ala corta estilo panamá adorna su andante figura, otras veces; lo miramos por los pueblos veracruzanos, en fandangos, marcando el tiempo y contratiempo con su Yembé, a veces cajón, a veces jarana y siempre, en su andar, lleva versos, décimas, narraciones a voz viva acompañan a honorable Hidalgo aventurero.
El narrador, experimentado por los años en tan noble oficio, es sin duda, un servidor del arte por el arte mismo, lo ofrenda, pues en cada pedazo de mundo que pisa lleva consigo historias ancestrales, desde el origen de las pinturas rupestres, la época colonial, el mestizaje, hasta nuestros días, su obra nos ofrece un importante trazo de la historia, su geografía centrada en el sur de Veracruz, redactado bajo un estilo descriptivo y orgánicamente vivo, llamado por él mismo, realismo tropical, donde resalta el canto mágico que brinda a nuestra historia el mítico estado de Veracruz, sin olvidar la raíz madre de las regiones que le dieron cuna, La Antigua, Tenancingo, Xalapa, Tlacotalpan y el sotavento entero a este chaneque de la literatura, . En la literatura de Honorio, vive nuestro México,un trozo agradable y tropical de Latinoamérica en sus creaciones viven.
Hoy en dia, no es una noticia saber y reconocer que en nuestro país, no hay respaldo ni apoyo a los autores, Honorio marca la ruta de la editorialización independiente y es cofundador de la Editorial Independiente “Mestizo”, cuyo fin es difundir la obra de talentos emergentes, con el también músico, artista plástico y promotor cultural tlacotalpeño Arturo Rosado Martínez.
El cuentista posee más de 20 libros publicados, su temática central es la cultura popular sotaventina, títulos como; Bemberecua, El Niño y La Muerte, Cucuy,
Nico Visits the moon y Dog Child, Children, Las Aventuras de Don Pedro Lira, Super Cilantro Girl, Las Aventuras de Doña Tomasa, La Sombra de La Sombra y El Zacamandú, En el rebozo y la dama, donde ofrenda la descripción de su natal Tenancingo y sus tradiciones, próximamente anuncia la salida de su nuevo libro, La Magia del Sur, entre otros, es la bibliografía que ofrece al lector, quien con libro en mano, camina, cuenta sus leyendas, visita escuelas, teatros, casas culturales, calles, ferias y espacios abiertos, el señor cuentacuentos camina en Xalapa su ciudad amada, donde entre artistas y músicos Honorio transita, La Casa de Nadie, su casa, su espacio de intervención cultural, donde sus obras pictóricas son expuestas y sus libros ofrecidos a los visitantes, además de escuchar en viva voz sus fábulas y leyendas.

En la literatura de Honorio Robledo, viven leyendas chamánicas como el toro zacamandú, historia mítica, en la cual conviven animales dóciles y salvajes, en las líneas de sus fábulas, animales míticos cobran vida, mestizos, mulatos, españoles y demonios juntan sus almas, los viejos de la tribu, seres con sabiduría que agregan la moraleja, fábulas donde los animales hablan con lenguaje propio y se comunican, chamanes con fuerza de luz y camino, poderes que guardan los hombres sencillos, mujeres hechiceras, mujeres brujas que vuelan como pájaros, nahuales y curanderos pelean por la luz de los hombres, cada animal, salvaje y doméstico, aves y sirenas de pelambrera esponjada, son los pertenecientes y actores principales de sus cuentos, ahí la jarana siempre presente en sus relatos, sin olvidar la insuperable escena del fandango jarocho, por decirlo de alguna manera, la escena donde el realismo mágico y tropical, cobra vida.
El estilo narrativo de Honorio Robledo, está condimentado con el color y contrastes orgánicos nutridos de vida de la región ancestral sotaventina veracruzana, cada una de sus andanzas pasadas del autor, lo nutrieron de leyendas, mitos y tradiciones socioculturales. Realismo, su estilo literario, porque al lector, lo hace vivir en sus narraciones, nos traslada a hacernos jaguar o indio que corre detrás de la muerte, nos hace volar sobre las selvas de veracruz cuajadas de vida, vivimos el olor húmedo de la maleza entre las hojas de sus libros, el cacao baña de sabor amargo algunas páginas, la caoba y el cedro habitan, el cedro como padre y madre del instrumento, su descriptiva en letras nos hace escuchar sinfonías soneras sotaventinas, africanas y andaluzas, miles de personajes mitológicos viven en su bibliografía, tiene sonido, figura y circunstancia, razón de ser, todo ello es portador del mensaje del creador del realismo tropical.
Y es Honorio Robledo, un andante caballero, que nació para contar su mágica visión de la vida, a los niños, a los abuelos, a todo aquel que permita un tiempo, las historietas y colores que ya viajan por el mundo del poeta, contemporáneo y andante, hombre bueno y sencillo, que todos en Xalapa lo disfrutan rebosante de amor, espíritu de luz, hacedor de relatos, cantos, colores, versos e imágenes, Honorio para mi, profeta, sensible mexicano, digno de leer, conocer, y platicar eternamente.
Sentado, en un silla de madera, tomando café y pan de maíz, él autor platica que provino de abuelos revolucionarios, Amalia Tapia, Cupertino Robledo, y doña Dorotea González, quienes, llenaron de historias su niñez, de quienes aprendió el amor a la literatura, el amor al pueblo, – “Gran parte de mi niñez la viví en Chiapas, con mi abuela paterna una mujer maya, de origen en Guatemala, mi juventud la viví entre Chiapas y Veracruz, que fue donde al final me quedo, de mi abuela comprendí que la magia es la palabra desde edad temprana, descubrí que la fábula, es la esencia que hace resonar las fibras en el ánimo del alma o del espíritu de la gente y es una de las razones, por las que escribo fábula”.

“Creo, que el impacto que reciba el escucha de cada historia, será de acuerdo a la melodía que se toque, tu vas a hacer, a construir en tu mente tu versión del cuento o leyenda y seguramente las mil y una noches o hasta la biblia, pudieron haber sido construidas de esta manera, es decir, finalmente si creo en el gran poder y la gran magia que tiene la palabra, en ello reside la esencia de la fábula”. Dice Honorio, al intentar explicar su filosofía literaria y el profundo respeto que el escritor le tiene a la acción de narrar. El autor nos explica en una breve charla.
“Para construir un cuento, se debe llevar un tiempo de maduración, antes de llegar al impreso definitivo, por eso hay una recomendación que yo siempre hago, cuando alguien tiene un cuento, yo le pido que haga lo que yo hago, cuando estaban chicos mis hijos iban a la primaria y me presentaba en honores y tenía tres minutos para leer mi cuento, de la iguana o del niño y la muerte, iba con un tiempo estimado de acuerdo a la edad, las preguntas de los niños, de los jóvenes, o quienes escuchen el cuento, siempre enriquecen la historia y al leer te puedes dar cuenta de la aceptación de la historia, el cuento se va enriqueciendo, se va integrando y desarrollando, el cual, tiene su propia necesidad de crecer, hasta que llega a su tamaño ideal, hasta ese momento lo escribes, porque si lo haces al revés, vas de la cabeza directo al papel, la primera versión se queda prisionera de su propio cuento, pienso que los libros que van de la cabeza al papel, son libros sin magia, tienen arte, no lo dudo, pero les hace falta la magia de ser contados antes de ser impresos, la narrativa, la poesía, la literatura debe pasar primero con el decantamiento vivo de la obra antes de ser llevada al impreso. Agrega con profundidad el autor.
“Que quién soy yo, podría definirme como a una persona que le gusta nadar en el misterio y la creatividad, crecí en medio de una familia de amigos artistas que nutrían mi creatividad en mi juventud, por otro lado mis abuelos artistas indígenas, llenaban mi infancia de cuentos de seres sobrenaturales, leyendas y mitos, todo ello, me dejó una herencia práctica de la narrativa y sus bondades, esa fue mi masa literaria orgánica, estudié literatura y me encontré con un mundo de creadores y artistas, el arte ha sido mi camino, mi quehacer, siempre estuve ligado a la música pintura, literatura, de manera orgánica y natural la composición literaria llegó a mi.
Creador indiscutible de un istmo de vanguardia, realismo tropical; el cual, el la narrativa inmersa en el mística y ancestral historia del trópico sotaventino, como geografía originaria de este particular estilo, la cual es una derivación del realismo mágico corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto realista, donde lo sobrenatural es parte de una realidad común y corriente. Realismo tropical es la actual propuesta de Honorio, estilo que bien podría derivarse del realismo mágico, corriente acuñada también por el estilo descriptivo de Garcia Marquez.

“ En los ochenta, cuando visité Tlacotalpan, en un viaje al sotavento, encontré a un narrador de cuentos, quien me hizo resonar toda la herencia narrativa que tenía de mi abuela, ahí me di cuenta que había un gran caudal de cuentos, tan fuertes y poderosos como el mismo son jarocho, de ahí me remití a escuchar a investigar a recoger las historias y leyendas ligadas al ritmo del fandango, conociendo y adentrándome en la mitología popoluca la mitología chinanteca que son poderosísimas, la cual reflejo en los lienzos del realismo tropical, ya estaba acuñado el realismo mágico, entonces le nombramos “realismo tropical” por que en el sotavento todo es posible”. Dice Honorio.
Participante activo en la difusión de la música tradicional Veracruzana, siendo el fundador en los Estados Unidos del primer Encuentro de Jaraneros en Los Ángeles, California.
Honorio estudió Literatura en la Universidad Autónoma de México (UNAM), cuenta con varias producciones musicales, las más importantes; Senderos e Incienso Mulato, junto con las cantantes Flora de Chazal y Rita Donte, así como el leonero Vico Díaz, Incienso mulato es la musicalización del realismo tropical, cantos en voz femenina que cuentan relatos y aviva tradiciones con personalidad propia.
Hombre agradecido, quien reconoce que ser artista en Veracruz es un privilegio, pues tienes la magia del entorno, la mitología de varias culturas inmersas, la inmensa riqueza natural del estado, el arte y las tradiciones en cada pueblo, sones, danzas, bailes, imágenes, naturaleza, pueblo y verso conviven con los seres sobrenaturales que habitan en la tierra y en el agua, culturas milenarias amantes de la naturaleza guían las leyendas escritas; como los popolucas quienes mantienen una adoración, devoción y respeto por la naturaleza, al límite de lo sagrado, el mundo con ellos palpita vivo, viven en el universo latente y misterioso, “ ser artista es simplemente tener ojos y oídos bien puestos, y ahí está todo frente a nosotros, para crear en la literatura, música, pintura, arte, hay que observar nuestro entorno”. Asevera Honorio, a pierna cruzada mirando el entorno Xalapense desde la azotea, de su Casa cultural, el emblemático lugar La Casa de Nadie, espacio de intervención y cultura desde hace más de diez años, donde Honorio, es impulsor y difusor del arte popular veracruzano, sin duda en Xalapa, lugar caminero del poeta.
“Si quieres ser artista, defínete, y prepárate, toma una decisión desde el centro de la conciencia y del alma y para adelante, el camino de la creación, es humano y depende de donde quieras llegar”, es el mensaje vivo y congruente del maestro Honorio Robledo, quien lleva historias, donde camine este hombre cervantino, narrador y dador de luz, en cada moraleja se queda en la memoria de miles de lectores, sus enseñanzas de alma clara y espíritu creativo, su arte que nace del pueblo y lo ofrenda en cada pueblo como los grandes entre los hombres.
¡Subscríbete a nuestro newsletter!