Marejada visibiliza prácticas artísticas y escrituras margeniales

Por Aida Maltrana

¡Como las olas, nos levantamos! Con esta frase Marejada, Indisciplina con perspectiva de género surge en 2019, liderada por Paola Eguiluz, historiadora del arte, artista visual y curadora; Getsemaní Guevara, también historiadora del arte y curadora; y Stephanie Salas, historiadora feminista. Si bien el proyecto inició como una propuesta de Paola en un espacio institucional en la Ciudad de México, junto con Getsemaní, y comprometidas con la misión de origen del emprendimiento, deciden continuarlo en 2020 de manera autogestiva “para visibilizar prácticas artísticas, principalmente de mujeres, que acontecen al margen del circuito del arte”.  Es en este tramo que se sumará Stephanie para fortalecer, entre las tres, sus líneas temáticas y los formatos de trabajo para tejer lo que ellas enuncian como redes de amistad política.

“Hablar de la amistad política es hablar de un proceso que arranca en el encuentro y en la necesidad urgente de cambiar de signos, la vida y la historia, pasando por la construcción respetuosa de confi-anzas y querencias mutuas que se van perfilando en el camino del descubrimiento de la otra, de una misma y de una genealogía de mujeres”. Así es como se describe este concepto en el fanzine “A nuestras amigas, sobre la amistad política entre mujeres” de las Colectivas La Cazona de las Flores y Pensaré Cartoneras, y que Stephanie Salas ha citado en un encuentro reciente coordinado por el Seminario permanente de Estudios de Género en Arte y Diseño, de la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM. Generar estos encuentros y redes de amistad política es parte de la mística de Marejada, que a lo largo de dos años -así lo reconocen cada una de sus integrantes-, se ha acompañado de otras colaboradoras con quienes han bordado acciones diversas desde los afectos, “más allá de lo académico o profesional”.

¡Somos margeniales!

Como parte de este tejido, Marejada convocó a mujeres artistas, colectivas y agentes feministas periféricas de Iberoamérica para ser parte de la laboratoria Memorias y escrituras margeniales con el apoyo de la plataforma de formación en línea del Centro Cultural España en México.

Para este ejercicio que se llevó a cabo de manera virtual durante los meses de julio, agosto y parte de septiembre de este año, Marejada propició las condiciones para que “los diálogos y las complicidades” se dieran en “un espacio seguro, libre de competencias, inclusivo, a la vez que crítico”, con una postura de compromiso para no replicar las formas verticales y patriarcales del hacer en el arte.

En una primera etapa las tres coordinadoras del proyecto compartieron sus saberes para introducir a la grupa con reflexiones como las aún vigentes diferencias entre el centro y las periferias, pero también valorando las aportaciones artísticas y contraculturales que se han detonado desde los márgenes; hablaron de los inicios de los movimientos feministas, del arte feminista en América Latina; y de la autobiografía como escritura política para apropiarse de la palabra y hacer visibles la propia memoria y los relatos que también importan en las historias de las mujeres creadoras. En un segundo momento abrieron el espacio para que Graciela Ordoñez y Catalina Pérez, expertas en bibliotecología, curaduría y proyectos archivísticos, aportaran sus conocimientos y experiencias para definir las rutas conceptuales de las archivas y las colecciones que se trabajarían en la laboratoria.

El pasado 11 de septiembre y con la enunciación de una manifiesta, -así, dicha en femenino-, más de veinte participantes de distintas edades y territorios compartieron resultados de la laboratoria, descrita por Marejada, «como un espacio de experimentación y trabajo colaborativo, que ha dejado constancia de lo que está aconteciendo al borde de los circuitos tradicionales del arte; y así darle cabida a las producciones de mujeres relacionadas con las artes visuales, audiovisuales, sonoras, de la performance, teatro, danza y cualquier manifestación artística contemporánea, que no encuentran lugar en instituciones públicas académicas o que, por falta de infraestructura o redes de trabajo, se pierden o no llegan a ver la luz.

Fragmento de la manifiesta de la Laboratoria Memorias y Escrituras Margeniales, escritura colectiva:

Nosotras. Individualidades, colectivas, artistas, bordadoras, cocineras, brujas, chamanas, escritoras, archivistas, catalogadoras, coleccionistas, hijas, madres, hermanas y compañeras de viaje, nos reunimos para tejer puentes que nos comunican y nos muestran comunes. No existe “la mujer”, existimos las mujeres, estamos en todas partes, creamos, sentimos, reflexionamos y nos historizamos, venimos de los márgenes: somos margeniales.

Al final del proceso, entre todas y todes, se conformó una archiva y una colección de arte para libre consulta en el sitio web del Centro Cultural España en México: http://ccemx.org/evento/resultados-laboratoria/

¡Sube la marea creativa!

Son seis ejes temáticos con los que Marejada desarrolla sus acciones: Feminismos, Periferias, Cuerpo, Afectos, Diversidad Sexual y Memoria. Acciones que a su vez se materializan en cinco formatos de trabajo: el proyecto editorial Rolanda, Memoria y Resistencia, que propone “una escritura experimental, creativa y colectiva” a fin de “enunciar, visibilizar, recuperar y potenciar discursos, reflexiones, testimonios e investigaciones que suceden al margen de la academia y de la historia hegemónica”; el laboratorio curatorial Muro Blanco, ideado para exponer prácticas artísticas en espacios alternativos y que se detonan en las periferias urbanas de la Ciudad de México, América Latina y el Caribe; Ruido Violeta, colaboraciones con artistas sonoros y desarrollo de contenidos para podcast en el sitio de Código Radio; Pedagogías Disruptivas, otras formas de acercarse a públicos diversos y no académicos, a través de talleres, círculos de reflexión y pláticas acerca de la vida en común; y Jueves de Sororidades, espacio para que creadoras compartan su trabajo en conversaciones, conferencias, presentaciones de libros, performances, entre otras actividades más.

Para conocer más de la trayectoria de las coordinadoras de Marejada, Indisciplina con perspectiva de género y de sus propuestas autogestivas pueden acceder a sus redes sociales: FB: www.facebook.com/Marejada.Indisciplina; IG: @marejada.indisciplina; Tw: @Museo_Ecatepec.

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Related posts