Ensayo sobre la ceguera: cuando se pierde la visión y la humanidad

Por Anahí García Jáquez/Radio Gatell

Un hombre pierde, de repente, la vista. 

Así como él, varias personas en la misma ciudad empiezan a quedarse ciegos por lo que es más que evidente que una epidemia se ha hecho presente trayendo con esto una serie de consecuencias inimaginables para toda una población que no comprende de todo lo que sucede y, por ende, no está preparada para enfrentarlo.

Ensayo sobre la ceguera es un trabajo del escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, y es una de sus obras más reconocidas que, en el 2020, cobró relevancia y volvió a ponerse en boca de todos.

Esto, debido a que está ambientada en un momento muy particular, en este caso, una epidemia que, aunque no cobra vidas, sí priva a quien se contagia de uno de los sentidos más importantes: la vista. 

A partir de un hecho sin precedentes como éste, el autor nos presenta a un pequeño grupo de personajes que carecen de nombres propios: un hombre y su esposa, así como un hombre que les roba su automóvil, un oftalmólogo y su esposa y una chica que se dedica a la prostitución.

Todos ellos tienen que ser confinados para evitar que corran peligro, así como que propaguen la enfermedad. 

Es ahí donde comienza su lucha por sobrevivir. Todo esto contado por un narrador omnisciente que no se detiene en detalles acerca de lo que están viviendo tanto ellos como la gente que es ingresada a este manicomio y en donde están sujetos a reglas estrictas.

José Saramago usa este panorama como pretexto para tocar temas muy importantes y comienza por hacer un análisis de la sociedad a partir de sus componentes básicos, esto es, los individuos. 

Se les pone en una situación limítrofe como lo es un padecimiento que llega de improvisto y los obliga a enfrentarse a un ambiente hostil y a tomar decisiones para poder sobrevivir.

Incluso cuando esto implique despojarse de toda civilidad y, en este caso, dejarse llevar por sus instintos más primitivos en aras de seguir en pie hablando así sobre la pérdida de la moral y el desarrollo de conductas tales como el egoísmo, la mezquindad, la indiferencia y la desesperanza, ya que en casos como éste, el sentido de la colectividad llega a perderse.

La mayoría de las veces, por las disposiciones de aquellas autoridades que se encargan de cuidar o regular, pero terminan reprimiendo y no velan por el bienestar de sus gobernados. 

Además, el autor lanza las preguntas ¿qué significa ver realmente?, ¿somos ciegos o estamos ciegos?, ¿realmente necesitamos la vista y para qué?, con el fin de situar al lector en este escenario casi apocalíptico y que éste se responda a sí mismo y sea capaz, ya sea de juzgar el actuar de los personajes o empatizar con ellos.

Pero, sobre todo, que en un ejercicio de honestidad analice: ¿realmente vemos?, ¿qué es lo que vemos o que queremos ver?

El texto está contado con un ritmo a ratos vertiginoso y a ratos más pausado y muy cargado de descripciones muy gráficas de los hechos que se suscitan al estar recluidos los personajes a los que se les sustituye el nombre propio con una característica física para identificarlos mejor.

Y, durante el relato, tanto ellos como el resto de la población que está viviendo esta crisis, son expuestos con todas sus miserias mientras que buscan adaptarse a esa nueva realidad que los ha desnudado por completo, como suele suceder en ocasiones como ésta y muchas otras más que quizá estén por venir. Ensayo sobre la ceguera. José Saramago. 1995. Editorial Alfaguara.

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Related posts