Celebra Jaramar 40 años de carrera con «Todas las naves del mundo», canciones del mestizaje

Redacción Reversos.mx

A 500 años del nacimiento del  mestizaje que identifica nuestra cultura y a nosotros como pueblo mexicano contemporáneo, y a 40 del inicio de carrera artística y 30 del arranque de su trabajo como solista, Jaramar Soto presenta “Todas las naves del mundo”, el número 16 de su discografía, cuyo trabajo toma como eje temático el encuentro de culturas que dio como fruto un lenguaje expresivo híbrido, cargado de pasión y simbolismos, que sigue en proceso de transformación constante, y que ha sido el motor de su camino musical.

En  “Todas las naves del mundo” Jaramar busca reflejar y sintetizar su exploración en la música a través de la construcción de un repertorio que recorre el camino del mestizaje: canciones surgidas en la España de la época de la conquista en la que confluían las culturas cristiana, mora y judía nutriéndose unas a otras, cuya lírica y formas melódicas migraron como poderosas materias primas a México; la poesía novohispánica representada por la maravillosa Sor Juana Inés de la Cruz; canciones tradicionales mestizas; y su propio trabajo de composición, y como ha sido el caso en sus proyectos anteriores, donde  es  la voz de las mujeres la que  principalmente habla.

El concepto sonoro de esta nueva producción y el camino para definirlo fueron distintos esta vez. Ese proceso estuvo pintado de otro color por el aislamiento y la distancia, con un equipo compuesto por músicos de larga trayectoria, colaboradores  de Jaramar desde hace tiempo, que se han distinguido tanto por la excelencia de su trabajo como por su búsqueda creativa. Con Luciano Sánchez – muy joven músico, compositor y productor – a cargo de los arreglos y la producción, y las aportaciones interpretativas del resto del equipo, fue posible explorar y desarrollar un sonido contemporáneo que mezcla elementos acústicos y electrónicos conservando la natural expresividad de las melodías antiguas.  

Durante la producción de este nuevo disco, la situación de la pandemia Covid-19 los enfrentó a circunstancias inéditas que los obligó a diseñar un camino distinto para el desarrollo de ese concepto sonoro, de los arreglos y de la forma como podrían ensamblar y grabar todos los elementos que deseaban y que formaran parte de este disco, trabajando a distancia e individualmente con cada músico y construyendo el sonido por capas que se iban añadiendo, y sin ensayos previos del ensamble. 

«El resultado de este trabajo, más largo y minucioso que para discos anteriores, nos ha gustado muchísimo y esperamos que lo mismo suceda con el público que lo recibirá», comenta una emocionada Jaramar.

Temas de «Todas las Naves del Mundo»

·         Era escuro (Anónimo Sefardí, Siglo XV-XVI)  3:45

·         A los baños dell amor (Cancionero Musical de Palacio, Siglo XV-XVI)  4:06

·         Qué me queréis caballero (Cancionero Musical de Palacio, Siglo XVI)  2:26

·         Ai Deus, se sab’ora meu amigo (Cantiga de amigo de Martín Codax, Siglo XIII) 6:19

·         Eno sagrado en Vigo (Cantiga de amigo de Martín Codax, Siglo XIII)  3:32

·         Romance de la pérdida de Alhama (Paseávase el Rey Moro) (Luys de Narváez, Siglo XVI)  5:15

·         Dios nunca muere (Macedonio Alcalá, Oaxaca, 1868)  4:27

·         Árbol de agua (nueva versión del tema original compuesto por Jaramar Soto para la película de Jesús Mario Lozano “Fuego adentro” de 2020)  3:25

·         ¿Por qué llorax blanca niña? (Anónimo Sefardí, Siglo XV-XVI)  6:17

·         Endechas que discurren fantasías tristes de un ausente (Texto: Sor Juana Inés de la Cruz / Música: Jaramar Soto)  2:47

·         Las olas del mar (Tradicional de Veracruz)  5:18

Créditos:

            Jaramar: voz

            Luis Javier Ochoa: guitarra acústica y laúd.

            Juan Castañón: guitarra eléctrica.

            Alejandro Fernández Figueroa: violines (+C y octavado).

            Carlos Sánchez Vilches: contrabajo, trombón, tuba y marimbol.

            Paloma Valencia: cello.

            Héctor Aguilar: percusiones.

            Luciano Sánchez: percusiones y metalófono.

            Arturo Ortega: electrónica.

            Hela San: coros en “Ay Deus, se sab’ora meu amigo”.

Luciano Sánchez: arreglos, producción musical y mezcla.

Gerry Rosado: masterización y colaboración en mezcla

Alex Fernández: colaboración en armonización

Héctor Aguilar: colaboración en creación de texturas percusivas.

Jaramar Soto: producción ejecutiva y coordinación artística general.

*Este es un proyecto realizado con el apoyo del Programa Proyecta Producción de la  

 Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.

**Jaramar es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

 Conciertos:

Cdmx: Teatro de la Ciudad Esperanza Iris,  domingo 13 de marzo de 2022, 18:00 horas; dentro del ciclo «Nosotras Somos Memoria»

Guadalajara: sábado 19 de marzo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Related posts