Por Aida Maltrana
Con más de sesenta mil vistas en un fin de semana del mes de mayo pasado, se estrenó en línea el documental «Aquí no pasaba nada» que cuenta la historia de Dangerous Rhythm, banda emblemática de los inicios del punk rock en México. Los cuatro fundadores, Piro Maniac, voz; Rip Sick, batería; Johnny Danger, bajo, y Marcelo, guitarra, se reunieron de nuevo para dar testimonio de su trayectoria de 1978 a 1983, acompañados de amigos músicos, así como de periodistas, productores musicales, y otras celebridades quienes hablan de su originalidad, talento y poderosa presencia en los escenarios que para sus inicios fueron subterráneos; algunos ubicados en Tlatelolco, o en la periferia de la ciudad de México como los llamados hoyos fonky, y otros que abrían a cuenta gotas como clubes y discotecas en el sur y en el norte de la capital.
La pandemia no impidió que sus realizadores, el productor, Mauricio Hammer, y Pilar Ortega, directora, dieran a conocer esta pieza que después de cuatro años de un proceso independiente, culminara en un documento valioso para la historia cultural de nuestro país, ya que reúne material iconográfico donde se refleja la estética de la década de los setenta y los inicios de los ochenta del siglo XX. «Material que obtuvieron de los archivos personales de los integrantes de Dangerous, quienes tuvieron el cuidado de preservarlo durante años, como fanzines, folletos, fotografías, portadas de sus discos, posters, entrevistas en medios impresos, y algunos videos». Para esos años analógicos, la tecnología era menos accesible que ahora, y poco se registraban «las tocadas»; sin embargo, nos cuenta Pilar Ortega, «Dangerous Rythm llamaba mucho la atención, por lo que los mismos fotógrafos se les acercaban». Su actitud, la forma de vestirse, su energía en los conciertos, que emergían como una manera de ser auténtica de la banda, consolidaron su imagen y una identidad que retaba al establishment, en un momento de censura gubernamental que estigmatizaba las expresiones artísticas y contestatarias de los jóvenes.
Mauricio Hammer reconoce el trabajo de Pilar Ortega quien se encargó de hilar la narrativa del documental, desde que se forma el grupo hasta que cierra su ciclo con la salida de dos de sus integrantes, Rip Sick y Johnny Danger, aunque Marcelo y Piro continuaron para dar forma a Ritmo Peligroso que en el presente cuenta ya con 42 años de trayectoria. Para Hammer fue relevante abordar el capítulo de Dangerous Rhythm por el contexto histórico en el que se creó, y por ser poco conocido entre las nuevas generaciones. «Todo lo que querían saber de Dangerous Rhythm lo pueden conocer aquí, de cómo se formaron, cómo aprendieron a tocar instrumentos, y cómo encontraron su camino en los medios».
En entrevista para Reversos, los realizadores comparten que entre los motivos para realizar «Aquí no pasaba nada», además de su pasión por la música, es que ambos fueron testigos de los años en que «no había espacios para la gente joven, que no fueran convencionales». Mauricio recuerda que en la Ciudad de México «no había cafetería que no fuera Vips», refiriéndose a una clase media deseosa también de espacios alternativos. Mientras que Pilar Ortega destaca que al mismo tiempo «se gestaba un movimiento contracultural de donde surgieron, además de músicos, curadores de arte, y escritores. Fue un momento de una explosión muy importante, pero conocido en un ambiente underground, y ahí estaba muy fuerte Dangerous Rhythm«.

Para los también fundadores y editores de la revista Circulo Mix-Up, proponer historias relacionadas con este género nace «de manera natural», por su larga trayectoria en el medio. Desde su producción anterior, «Just like heaven, la historia de Supersound» de 2012, acerca de la tienda de discos, icónica en los ochenta, de música alternativa importada en la zona de Polanco, decidieron «dar continuidad a manera de leitmotiv, ycontar lo que pasaba con la cultura musical de aquellos años, pero ahora, a través de la historia de Dangerous«.
«La idea es dar un contexto, y la oportunidad de que se entienda cómo cambiaron las cosas una década después, y de qué manera se abrió un mundo y un mercado de gente joven que nadie atendía».
Pilar Ortega nos explica que el título «Aquí no pasaba nada» surge de frases que expresaban los protagonistas. Como músicos de una banda de punk rock de finales de los setenta, tenían que abrirse camino con limitaciones para tocar en vivo; organizar giras con sus recursos, cargar sus instrumentos, adaptarse a lugares que carecían de infraestructura, y captar la atención de productores o disqueras para grabar un primer disco.
Piro, frontman de la banda ha compartido en diferentes espacios, que visionó el nombre de Dangerous Rhythm inspirado en el primer sencillo de la banda inglesa Ultravox de 1977. Influenciado en aquel tiempo por agrupaciones como The Clash, Sham 69 y otras bandas de punk rock del Reino Unido, propuso a sus amigos, Marcelo, Rip y Johnny, formar una banda. Desde su primer ensayo en agosto de 1978, lo único que deseaban era «ensayar y tocar de tiempo completo», así que no importaba hacerlo tanto en hoyos fonky, como en aquellos lugares donde acudían jóvenes de clase media que también descubrían en las vanguardias musicales de la ola británica y neoyorkina, otras maneras de expresarse. Al principio montaron covers, y gradualmente crearon temas propios que incluían en sus presentaciones en vivo. Sus propios fundadores y testigos de la época han documentado que sus conciertos siempre tuvieron un sorprendente recibimiento por jóvenes de distintos estratos sociales.
Mauricio y Pilar nos comentan que antes de las medidas sanitarias, «Aquí no pasaba nada» se estrenaría en la gira del Festival Ambulante, y en foros culturales con Dangerous Rhythm tocando en vivo, sin embargo, buscaron alternativas para su presentación en línea a través de las plataformas Cínica Festival y el Centro de la Imagen, con una recepción exitosa de miles de seguidores. Los otros planes no se descartan hasta que las condiciones lo permitan.
Información de siguientes fechas para la proyección del documental y de las actividades de los fundadores de la banda, en su sitio oficial: