‘Narrativa de odio’ a cambio de ‘changarrito covid’, el acuerdo detrás del libro contra López-Gatell

Por Rivelino Rueda 

Diseño de foto: Camila Rueda Loya 

Grupo Bimbo, Grupo Nestlé, banqueros, la industria farmacéutica, las cúpulas empresariales, exsecretarios de Salud, así como los artífices de la alianza Va por México (PAN-PRI-PRD), Claudio X. González Guajardo y Claudio X. González Laporte, están detrás del patrocinio y de la “narrativa de odio” del libro Un daño irreparable. La criminar gestión de la pandemia en México (Planeta, 2021), de la titular del Laboratorio de Genética Molecular de la UNAM, Laurie Ann Ximénez-Fyvie. 

De acuerdo con testimonios de un miembro del Consejo de Asociados Activos de la Fundación Mexicana para la Salud A.C. (Funsalud), que pidió el anonimato a Reversos, este organismo –fundado en 1985 por los poderosos empresarios Lorenzo Servitje Sendra, Carlos Abedrop Dávila, Jerónimo Arango Arias, Gilberto Borja Navarrete, Manuel Sánchez Navarro Shiller, entre otros–, concretó con Ann Ximénez-Fyvie un acuerdo para financiar la asociación civil que preside, denominado “Salvemos con ciencia”. 

Acta Constitutiva de la Fundación Mexicana para la Salud A.C.: 

https://funsalud.org.mx/wp-content/uploads/2019/11/Acta-Constitutiva-FUNSALUD.pdf

Lo anterior –detalla la fuente—se dio a través de “grandes donativos” de Funsalud a ese organismo de reciente creación, que encabeza la odontóloga, a cambio de escribir un “libro a modo, que se publicaría con su nombre, pero que recapitulara en toda la narrativa hostil de estos empresarios, políticos y exfuncionarios, aunado a los ‘apuntes’ y entrevistas de la doctora, y que acusaran a Hugo López-Gatell como el único responsable de las muertes y contagios por la pandemia de Covid-19 en México”. 

“Es algo muy burdo lo que hicieron. Si uno lee este libro, que más bien se podría catalogar de ‘libelo’, se va a encontrar con toda la narrativa que han manejado estos grupos a lo largo de la pandemia: los cubrebocas, las pruebas, el deslinde por las comorbilidades; los comparativos con las realidades de otros países en el manejo de la pandemia, muy distintas a las de México”, detalla la fuente.  

La doctora Laurie Ann –continúa—“empató sus ‘apuntes’ y ‘entrevistas’ que concedió a distintos medios de comunicación con los argumentos de estos grupos, pero en el acuerdo la doctora tuvo que aderezar su texto con términos como ‘gestión criminal’, ‘responsabilidad única de todos los decesos’”. 

Pero sobre todo, añade, “prestándose a incluir en su trabajo argumentos tan desafortunados, viniendo de alguien que dice que tiene un doctorado en la Universidad de Harvard, como el de comparar a López-Gatell con Josef Mengele (el médico nazi responsable de los experimentos genéticos en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz); o el de caer en el simplismo efectista de decir que lo que ocurre en México es un ‘genocidio’, o que el subsecretario de Salud debe ser juzgado en el Tribunal Penal Internacional de La Haya por ‘crímenes contra la humanidad’. Eso, simplemente, la desacredita a ella y a su libro”. 

Portal de la asociación civil “Salvemos con Ciencia, de la doctora Laurie Ann Ximénez-Fyvie: 

Dirección del portal: https://salvemosconciencia.org/ 

“Otra incongruencia que se observa en ese escrito, porque así le fue dictado por estos grupos, es la de acusar al vocero del gobierno federal para la pandemia de ‘haber politizado’ la estrategia para enfrentar el tema del Covid-19, cuando lo que hace es, precisamente, fundamentar su trabajo en argumentos meramente políticos, como eso de resaltar, sin un solo cuestionamiento, la propuesta de exsecretarios de Salud, con claros vínculos partidistas, para acabar con la epidemia en ocho semanas, o las denuncias que han presentado legisladores de oposición contra López-Gatell por el manejo de la crisis sanitaria ante la Fiscalía General de la República (FGR)”, abunda el integrante del Consejo de Asociados Activos de la Fundación Mexicana Para la Salud A.C. 

La rabieta por Cofepris 

En la página 73 del libro Un daño irreparable. La criminar gestión de la pandemia en México, la doctora Laurie Ann Ximénez-Fyvie expone, en once líneas, una de las principales razones de lo que el integrante del Consejo de Asociados Activos de la Fundación Mexicana Para la Salud A.C. califica como “odio irracional de este grupo que financió el libro hacia López-Gatell”. 

En el libro se señala: 

“Que hoy el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud esté a cargo de la Comisión Federal Para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), un órgano hasta agosto independiente y hoy degradado, lo convierte en uno de los funcionarios más poderosos del actual gobierno. 

“Para que quede claro: como lo grafica un artículo de El Financiero, «las industrias que regula Cofepris producen todo aquello que ingerimos, tomamos, nos untamos, nos aplicamos, inhalamos; es decir, todo lo que entra de una u otra manera a nuestro organismo. Esta industria tiene su propio peso dentro de la producción económica del país. En años anteriores se ha estimado que los sectores industriales que regula el organismo sanitario representan 10 del Producto Interno Bruto (PIB) de México». 

En este punto, comenta la fuente a Reversos, los grupos empresariales, farmacéuticos, políticos, de la industria de comida y bebida ultraprocesada, “están completamente fuera de sí porque, a través de la Cofepris ‘independiente’, como adjetiva la odontóloga a ese organismo antes de que pasara al control del gobierno federal, se dio una inconmensurable permisibilidad, privilegios, componendas y corrupción, y con la decisión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de nombrar a López-Gatell como titular de ese órgano regulador, pues vieron que se les acabó un negocio multimillonario”. 

Desaparición del Seguro Popular, la gota que derramó el vaso 

Pero hay todavía una razón más importante para esta “inédita campaña de odio” en contra de un funcionario, en este caso el subsecretario de Salud, ya que –puntualiza el miembro del Consejo de Asociados Activos de Funsalud—el vocero único del gobierno federal para la pandemia fue una de las piezas angulares para echar abajo el “mega proyecto de salud” de ese organismo civil. 

De lo que se trataba –añade– era una gran reforma a la Ley General de Salud que “tenía contemplada una segunda etapa para el desaparecido Seguro Popular, y en la cual si bien se contemplaba avanzar en la seguridad social universal en salud, el propósito de fondo era entregar a privados el multimillonario negocio de la primera atención a enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes, hipertensión y padecimientos cardio y cerebrovasculares, además de atención médica en el tercer nivel”. 

En el sexenio de Vicente Fox Quesada (2000-2006), la expresidenta ejecutiva de Funsalud y exsecretaria de Salud en el sexenio de Enrique Peña Nieto, en ese entonces secretaria del Consejo de salubridad Nacional, Mercedes Juan López (hoy miembro del Consejo de Asociados Honorarios de Funsalud y una de los seis exsecretarios de Salud que plantearon un documento para acabar con la pandemia en ocho semanas), impuso a Julio Frenk Mora, en ese tiempo secretario de Salud, el Seguro Popular y debilitar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

A partir de 2012, la Fundación Mexicana para la Salud A.C. presentó un documento, titulado “Universalidad de los servicios de salud en México” –que realizó un grupo de trabajo conducido por Mercedes Juan López, y en el que participaron, entre otros, Julio Frenk Mora y el finado exsecretario de Salud en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), Guillermo Soberón Acevedo–, en el que plantea una serie de “reformas urgentes” al Seguro Popular que permitiera ese esquema de semiprivatización de Sistema Nacional de Salud (SNS). 

La presentación de este documento señala lo siguiente: 

“Desde su creación en 1985, la Fundación Mexicana para la Salud A.C. (Funsalud), ha contribuido en los procesos de reforma del Sistema Nacional de Salud mexicano a través de la discusión, análisis, formulación, diseño y evaluación de políticas, estrategias y programas de salud. 

“Las propuestas de Funsalud han encontrado eco y han sido consideradas por varios titulares del Ejecutivo federal, incluyendo el análisis e investigaciones de apoyo para la conceptualización que llevó a la reforma de la Ley General de salud, y al establecimiento, en 204, del Sistema de Protección Social en salud y su brazo operativo, el Seguro Popular de Salud. 

“En consistencia con esa trayectoria, Funsalud presenta una nueva propuesta de reforma que constituye un próximo paso ineludible para el Estado Mexicano: la Universalidad de los servicios de salud; una realidad posible que requiere visión, compromiso y voluntad política”. 

Aquí puedes ver el documento completo sobre la propuesta de Funsalud denominada “Universalidad de los servicios de salud en México”: 

https://www.researchgate.net/publication/262441358_Universalidad_de_los_servicios_de_salud_en_Mexico

https://www.senado.gob.mx/comisiones/seguridad_social/docs/Mesa03_3.pdf

En el libro Salubristas y neosalubristas en la reforma del Estado, de Raquel Abrantes Pego, editado por El Colegio de México en 2010, se señala que “Funsalud ha sido actor dominante en la política nacional del sector”, y expone que “el modelo de política de salud propuesto por ese organismo se conoce internacionalmente como ‘la competencia administrada o regulada’, que coincide con los planteamientos del Banco Mundial y tiene un perfil claramente privatizador”. 

La campaña negra 

Con la desaparición del Seguro Popular y su sustitución por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el 1 de enero de 2020, proyecto en el que también participó Hugo López-Gatell, los miembros de la Fundación Mexicana de la Salud –comenta la fuente anónima de ese organismo—“literalmente iniciaron una guerra abierta en contra del subsecretario de Salud”. 

Principalmente, señala, porque “meses antes había encabezado la batalla sobre el etiquetado frontal a la comida y bebidas chatarra, y ahora les había cancelado la posibilidad de controlar en enorme negocio de enfermar con sus productos; tratar médicamente, con sus productos, y posiblemente curar, en sus hospitales y con sus fármacos, a pacientes con enfermedades crónico degenerativas”. 

El miembro del Consejo de Asociados Activos de Funsalud subraya que es precisamente con el libro Un daño irreparable. La criminar gestión de la pandemia en México, que “se prestó a firmar” la doctora Laurie Ann Ximénez-Fyvie, a cambio de apoyos económicos para crear su asociación “Salvemos con ciencia”, como responde este grupo de empresarios, políticos, farmacéuticos e industriales de la comida y bebidas ultra procesadas a “uno de los principales funcionarios del gobierno federal que, en los últimos dos años, ha afectado significativamente sus intereses”. 

Para darse una idea de quiénes están detrás de esta “campaña negra” en contra del subsecretario de Salud, y específicamente de este libro, la fuente indica que sólo hay que ver la planilla de los integrantes del Consejo de Asociados Activos, del Consejo de Asociados Honorarios y del Consejo de Asociados Institucionales. 

Farmacéuticos, “chatarreros” y “pesos pesados”… 

El Consejo de Asociados Activos de la Fundación Mexicana para la Salud A.C. lo integran José Alarcón Irigoyen, exasesor técnico de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE); José Alberto Peña González, director general de la empresa Marzam, firma de distribución farmacéutica, así como Alejandro Alfonso Díaz exdirector General del Centro Médico ABC y expresidente de la Asociación Nacional de Hospitales Privados. 

Además, Rogelio Ambrosi Herrera, expresidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), y exdirector general de Merck en España. 

También, Ricardo Amtmann Aguilar, presidente del Consejo y director general de Laboratorios Sanfer; Marco Antonio Slim Domit, presidente del Consejo de Administración de Inbursa; Recaredo Arias Jiménez, exdirector general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS); Javier Arroyo Navarro, fundador y director general de Farmacias Guadalajara, y Alberto Baillères González, presidente de Grupo Bal, un conglomerado que incluye negocios en los sectores de comercio, minería, metalurgia, seguros y finanzas, entre otros, así como principal accionista de Grupo Peñoles, El Palacio de Hierro y GNP Seguros. 

En el listado también está Alejandro Baillères Gual, director de las Industrias Peñoles y del Grupo BAL (empresas propiedad de su padre), así como de la compañía minera Fresnillo PLC; Carmen Cabezut de Hill, patrón honorario de la institución Casa de la Amistad para niños con cáncer, I.A.P.; Santiago Chico Servitje, representante de Grupo Bimbo en Funsalud y presidente de Enesa Salud, así como Claudia del Bosque Sánchez, Nutrition & wellness senior manager en The Coca-Cola Company, Nestlé y Grupo Hérdez. 

Otros consejeros asociados de ese organismo son Carlos Eduardo Represas de Almeida, expresidente del Consejo de Grupo Nestlé México y exintegrante del Consejo de Administración de Merk Estados Unidos; Guillermo Elizondo Collard, fundador y presidente de Grupo Ceres y del Centro de investigación Agrícola de México (Ciamex), así como Pablo Escandón Cusi ex director general y expresidente del Consejo de Administración de Grupo Nadro; miembro del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), y del Instituto Nacional de Medicina Genómica. 

También figuran Alejandra Escandón Matarazzo, exdirectora de Mercadotecnia y Capacitación en Ventas de Grupo Nadro; Carlos Fabián Abelleyra Cordero, director General de Aspen Labs Latinoamérica; Eric Hágsater Gartenberg, director del herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología, del Instituto Chinoin y fundador y director de PRONATURA, A.C. 

Además, Mauro Humberto Lara Verde, exdirector general de Laboratorios Lemery; Guy-Jean León Savoir García, presidente de la Fundación Innovación y Ciencia para el Desarrollo Empresarial (INCIDE); Ana Longoria presidenta de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica A.C. (AMIIF); María Luisa Barrera de Serna, expresidenta del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), y José María García Valdecasas Rath, expresidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) y miembro fundador de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (ANAFAM). 

También se encuentran personajes como Manuel Martínez Domínguez, exresidente de Genoma, S.A., y miembro de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED); Marcela Martínez Elizondo, directora comercial de Laboratorios Columbia; Efrén Ocampo López, presidente ejecutivo de Grupo Neolpharma, y Ernesto Rubio del Cueto, director del Grupo de Cementos Mexicanos (CEMEX); consejero Independiente de Afore Siglo XXI; miembro Patronato del Instituto Nacional de Medicina Genómica; vicepresidente de la Fundación IMSS, y de Clínica Oceánica. 

Asimismo, Carlos Senosiain Aguilar, presidente y Director General de Laboratorios Senosiain; Roberto Simón Sauma, director General de Grupo Ángeles Servicios de Salud (GASS); Carlos Slim Helú, presidente de Grupo Carso; Ángel Sosa Hurtado, director general de Octapharma México; Federico Terrazas Becerra, presidente del Consejo de Administración de Grupo Cementos Chihuahua, y Misael Uribe Esquivel, presidente del Consejo de Administración de Médica Sur. 

La lista la completan Héctor Valle Mesto, exdirector general para México de Novartis Farma y socio Fundador de INNOVASALUD; Olegario Vázquez Aldir, director ejecutivo de Grupo Empresarial Ángeles, así como Claudio X. González Laporte, presidente del Consejo Kimberly-Clark de Meìxico, y expresidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). 

Exfuncionarios, banqueros, filántropos… 

En cuanto al Consejo de Asociados Honorarios de Funsalud, los miembros de esta instancia son Mariana Baños Reynaud, presidenta de Pro Ayuda a la Mujer Origen, A.C.; Luis Cervantes Coste, presidente ejecutivo de la Casa de Bolsa Finaccess México, y Fernando Gabilondo Navarro, exdirector general de Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. 

Además, Eduardo González Pier, eexcoordinador de Planeación Estratégica en la Secretaria de Salud en el gobierno de Vicente Fox, así como economista en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Banco Mundial (BM); Andrea Hernández Velasco, presidenta del Consejo de Administración de ProAgro, S.A. de C.V., e integrante del Consejo Consultivo de Grupo Financiero Banamex, S.A., así como Mercedes Juan López exsecretaria de Salud. 

También se encuentran Diana Nohemi Wright Rebolledo, directora de Operaciones y Servicios de Grupo Nacional Provincial S.A.; Héctor Rangel Domene, exdirector de Nacional Financiera (Nafin) y del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), así como expresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM). 

Asimismo, Jesús Reyes-Heroles González-Garza, exdirector de BANOBRAS (1994), Secretario de Energía (1995-1997) y Embajador de México ante Estados Unidos (1997-2000), en el Gobierno del Presidente Ernesto Zedillo; director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), en el sexenio de Felipe Calderón, y actualmente presidente ejecutivo de StructurA, organización que agrupa a las empresas del Grupo de Economistas y Asociados (GEA), PROA, MBD y EnergeA, y miembro de diversos consejos de administración, así como de los consejos consultivos para América Latina del Deutsche Bank y del Energy Intelligence Group (EIG). 

La lista la completan Jorge Villalobos Grzybwicz, presidente ejecutivo del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), y Alexandra Zapata Hojel, exdirectora general adjunta del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). 

Oligopolios; ramillete de conflictos de interés 

En un tercer grupo, denominado Consejo de Asociados Institucionales de Funsalud, están Abbvie Farmacéuticos, S.A. de C.V.; Amgen México, S.A. de C.V.; Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmaceútica, A.C. (AMIIF); Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros; Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C., y BMSA Group. 

Además, Boehringer Ingelheim (Promeco); Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, A.C. (CANIFARMA); Diabetes Care México CA&C de Roche Servicios de México, S. A .de C. V.; Medtronic, S. de R.L. de C.V.; Grupo Bimbo S.A.B. de C.V. M; Instituto Farmacéutico INEFAM; Investigación Farmacéutica S.A. de C.V. IFA Celtics Nestlé Servicios Corporativos, S.A. de C.V.; Janssen México, S.de R. L. de C. V.; Johnson & Johnson Médical México, S. A. de C. V.; Laboratorios Columbia, S.A. de C.V., así como Laboratorios Liomont. 

Portal de la Fundación Mexicana para la Salud A.C.: 

También destacan Laboratorios Sanfer; Merck Sharp & Dohme de México, S. A. de C. V.; Nestlé Servicios Corporativos, S.A. de C.V.; Novartis Farmaceutica; Novo Nordisk México, S.A. de C.V.; Roche Servicios de México, S.A. de C.V.; Sanofi Aventis de México, S. A. de C. V., y The American British Cowdray Mediacl Center, IAP (ABC). 

Cubrecobas y pruebas, otro negocio malogrado 

Aparte del gran malestar de este grupo de “notables” por los temas de su nombramiento en Cofepris y el naufragio de las reformas al desaparecido Seguro Popular, en donde “ya se frotaban las manos”, el miembro del Consejo de Asociados Activos de Funsalud señala que otros de los negocios cancelados por la gestión de Hugo López-Gatell al frente de la subsecretaría de Salud fueron los referentes a los cubrebocas y las pruebas de Covid-19. 

“Uno de los argumentos centrales en el libro de la doctora Laurie Ann (Ximénez-Fyvie) es que la estrategia contra la pandemia implementada por López-Gatell fracasó por el desprecio del funcionario a la utilización de tapabocas entre la población en general, así como la escasa aplicación de pruebas Covid-19, como sí se dio en otros países. Pero aquí sólo hay que recordar que, desde un principio, estos grupos de interés, fieles a su lógica, buscaron sacar provecho económico con estos insumos y el gobierno federal optó, en cambio, por canalizar esos recursos para la compra de ventiladores y para la reconversión hospitalaria”, anota. 

Y en donde de plano no abunda la doctora –añade la fuente—“es en el tema de la ‘comida chatarra’, porque así se lo pidieron a la autora del libro), ya que fue un asunto indefendible y una batalla que a todas luces perdieron completamente, en donde, por cierto, todavía no han asumido su responsabilidad por las comorbilidades que provocan estos productos ultra procesados y que han acelerado la muerte de miles de personas contagiadas con el coronavirus”. 

En la página 113 del libro, la titular del Laboratorio de Genética Molecular de la UNAM sólo hace una breve referencia a este tema. No más: 

“Al estilo de López-Gatell de negar palabras suyas que han quedado registradas en video hay que sumar su propensión de culpar a otros –la prensa, los matemáticos, las enfermedades crónicas, los mexicanos en general—cada vez que las cuentas no le dan”. …

http://reversos.mx/el-contagio-de-amlo-la-republica-sin-evidencia-y-el-supongo-luego-existo/

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Related posts