Grupos de interés económicos y políticos, detrás de la exigencia de test por Covid-19

Por Rivelino Rueda

Detrás de la exigencia, sin sustento científico, de aplicar pruebas masivas para detectar Covid-19, existen grupos de interés políticos y económicos que buscan perpetuar un negocio con ganancias multimillonarias, tanto para farmacéuticas como para intermediarios en la venta de estos insumos médicos.

En México, por ejemplo se tienen identificados a dos exsecretarios de Salud, Salomón Chertorivski Woldenberg y José Narro Robles, así como a los poderosos exlegisladores del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivera y Emilio Gamboa Patrón, como grandes intermediarios de las farmacéuticas.

El sábado, a pregunta de Reversos, el vocero único del gobierno federal para la pandemia del Covid-19, Hugo López Gatell, reiteró que existen “presiones de intermediarios de comercialización de fármacos y ciertos grupos empresariales” que utilizan a los medios de comunicación para replicar sus mensajes.

Sin revelar nombres, el funcionario señaló que “las voces que demandan la aplicación de pruebas son, más bien, ciertos grupos de interés que han enviado un mensaje replicado a través de periódicos nacionales, canales de televisión, radio, redes sociales y ciertos columnistas, cuyas agendas característicamente están alineadas a ciertos intereses, de los intermediarios de la comercialización de fármacos y equipos médicos, de ciertos grupos empresariales”.

Y es que desde marzo, algunos medios de comunicación, columnistas y “líderes de opinión” afines a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto han insistido en un supuesto fracaso en la estrategia para enfrentar la pandemia por la “falta de pruebas”, y en los últimos días han exigido la renuncia de López-Gatell.

***

Uno de los grupos económicos que prácticamente tiene el monopolio de las pruebas es la farmacéutica Roche, cuyos orígenes se remontan al siglo XIX, tiene su oficina central en la ciudad de Basilea (Suiza) y registró ventas globales por más de 61,000 millones de dólares en 2019.

Roche es considerada una de las 100 compañías más grandes del mundo, según la revista Forbes, y frente a esta pandemia el gigante farmacéutico tiene una prueba de tipo molecular denominada Cobas, que está diseñada para ser usada en las máquinas PCR desarrolladas por la misma compañía.

Actualmente, Roche tiene autorización para vender sus kits moleculares y su máquina Cobas 6800/8800 en algunos países de Oceanía, Asia y América.

Sus test, además, cuentan con el denominado marcado CE, certificado de calidad que es requisito para ser vendido en los países de la Unión Europea. En un comunicado público lanzado el último 24 de marzo, la farmacéutica dijo: “Roche puede suministrar millones de test al mes”.

***

De acuerdo con un informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre 2012 y 2018 el gobierno de Enrique Peña Nieto gastó 335 mil 342 millones de pesos en medicamentos y material de curación, de los cuales 251 mil 456 millones de pesos correspondieron al IMSS, y 83 mil 835 millones de pesos al ISSSTE.

La mayor parte de estos recursos se registró en la compra de medicamentos, en donde diez empresas concentraron el 79.6 por ciento de los 303 mil 76 millones de pesos destinados a ese rubro.

La empresa Grupo Fármacos Especializados S.A. de C.V., ligada a Manlio Fabio Beltrones, fue el proveedor preferido de la administración anterior, con licitaciones que llegaron a los 106 mil 813 millones de pesos.

La segunda compañía proveedora de medicamentos durante el sexenio pasado fue Farmacéuticos MAYPO S.A. de C.V., ligada al expresidente del PRI, Roberto Madrazo Pintado, con 35 mil 149 millones de pesos de las compras consolidadas.

En tercer lugar aparece Distribuidora Internacional de Medicamentos y Equipo Médico S.A. de C.V, vinculada al exsecretario de Gobernación de Peña Nieto y actual coordinador de los senadores del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, con 34 mil 620 millones de pesos.

En esta lista también están las empresas intermediarias de medicamentos Farmacias Rack S.A de C.V. y Compañía Internacional Médica S.A. de C.V., del exlíder de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, así como Comercializadora Pentamed S.A. de C.V., del exsecretario de Salud, José Narro Robles.

Desde marzo, los extitulares de la Secretaría de Salud José Narro, Julio Frenk Mora y Salomón Chertorivski han señalado que no son creíbles los datos que presenta el gobierno federal sobre el avance de la pandemia de coronavirus.

“Yo he estimado que hay un exceso de 43,000 casos. ¿Qué son? Muy probablemente casos de Covid-19 que fueron al servicio médico y no les hicieron una prueba y están disminuyendo nuestra contabilidad de los casos, alterando, modificando la estadística”, indicó José Narro durante el foro organizado por “Pensando en México”, organización del partido Movimiento Ciudadano que preside Salomón Chertorivski.

En tanto, el propio exsecretario de Salud en el último tramo del gobierno de Felipe Calderón argumentó que los decesos que se han registrado durante la pandemia, el gobierno federal “ha optado por la opacidad y no sabemos bien a bien cuántos fallecimientos se han presentado”.

“La información ha sido errada, hemos hecho muy pocas pruebas, la metodología se ha cambiado por lo menos tres veces”, aseguró el exfuncionario.

Chertorivski Woldenberg también cuestionó el rezago con el cual se reporta información local a la Secretaría de Salud, ya que “tiene un problema serio porque la información que tienen las entidades federativas es diferente, además de que no se tienen datos con representatividad local”.

Tanto Narro Robles como Chertorivski Woldenberg forman parte de una agrupación denominada Futuro 21, que está integrada por personajes como Gabriel Quadri, Miguel Ángel Mancera, Jesús Ortega Martínez, Fernando Belaunzarán, Jesús Zambrano Grijalva, Cecilia Soto, Beatriz Pagés, Silvano Aureoles, Angélica de la Peña, Purificación Carpinteyro, Ruth Zavaleta y Rubén Aguilar.

***

Ante estas exigencias de “pruebas, pruebas, pruebas” de estos grupos de interés, López-Gatell enfatizó que “la demanda de pruebas no tiene un razonamiento técnico o científico”.

“Nos interesaría mucho si existe una explicación por qué el acto de hacer prueba tendría que resultar en mayor control, que lo explique”, planteó el subsecretario de Salud.

Durante la conferencia de prensa de este sábado 21 de junio en Palacio Nacional, Reversos pidió a Hugo López-Gatell ponerle nombres y apellidos a estos grupos de interés económicos y políticos, y dijo que aunque lo tiene nombres, “existen presiones de intermediarios de comercialización de fármacos y ciertos grupos empresariales” que utilizan a los medios de comunicación para replicar sus mensajes”.

“Ahí está la declaración del director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, sobre la realización de más pruebas para el manejo de la pandemia, la cual ha sido distorsionada ‘N’ veces”, anotó el funcionario.

López-Gatell Ramírez recalcó que el gobierno de México ha preguntado directamente a la OMS, a través de la misión diplomática en Ginebra, sobre el tema de la pruebas para detectar el Covid-19,  y señaló la respuesta de la organización internacional es que “nos dicen que lo que estamos haciendo es consistente con las recomendaciones técnicas de la OMS”.

“Vemos consistentemente agrupadas las opiniones, parecieran sincrónicas empieza un columnista en un periódico y saca un tema y al poco tiempo hay nuevas semejantes. O a veces parece que hay un guión calcado. Sobre todo las dedicadas a querer desprestigiar la acción técnica de este gobierno”, sostuvo.

Al respecto, el director editorial del portal Animal Político, Daniel Moreno, comentó en su cuenta personal de Twitter que este es un “gran tema”, y de forma sarcástica anotó que “seguramente mañana presentará (López-Gatell) pruebas o hará una denuncia formal”.

***

El 8 de mayo, medios internacionales como The New York Times, The Washington Post, The Wall Street Journal y El País, publicaron trabajos de investigación con supuestos “informes confidenciales”, en donde hablan de “muertes que ocultan” los gobiernos federal y de la Ciudad de México por la pandemia de Covid-19, además de cuestionar la estrategia de estas administraciones de no aplicar pruebas masivas.

Horas después de esas publicaciones, Hugo López-Gatell comentó en un video que subió a su cuenta personal de Twitter que llamaba la atención que estos trabajos periodísticos hayan salido el mismo día, y que hayan sido acompañadas de “opiniones en redes sociales de individuos ligados a administraciones anteriores, a los negocios de la industria farmacéutica y de los insumos, en general a los servicios de la salud, y unos cuantos también con aspiraciones políticas que ya empiezan a cobrar notoriedad”.

Para el 14 de mayo, el subsecretario de Salud reiteró que México aplica pocas pruebas de Covid-19 por una decisión técnica y no por la falta de presupuesto.

“México cuenta con dinero para pruebas. Pruebas tenemos y vienen más. El fin de semana llegan 300 mil pruebas adicionales. Si el país requiera de 600 mil pruebas, entonces se comprarían 600 mil pruebas más, pero no tiene nada qué ver con falta de presupuesto”, añadió.

López-Gatell subrayó que las pruebas tienen un objetivo: la vigilancia epidemiológica, y dijo que en México “los casos graves se registran al 100 por ciento, y a ese 100 por ciento se le deben hacer pruebas”.

¡Suscríbete a nuestro newsletter y recibe (gratis) lo mejor de Reversosmx!

Related posts