Por Anahí García Jáquez/Radio Gatell
Barcelona. 1949. Arcadia y su tía Inés regresan a su natal España después de haberse exiliado en Francia durante la Guerra Civil. Las dos mujeres se encontrarán con un país que vive los efectos de la posguerra y Arcadia conocerá el amor, pero también la crueldad de un mundo para el que no está lista.
Música de cámara es un trabajo de la escritora española Rosa Regás que la hizo acreedora al Premio Biblioteca Breve, en 2013, y cuya protagonista es Arcadia Cañizares, quien es violista (por eso el título hace alusión a ese hecho) y llega a su país natal sintiéndose una intrusa que no puede encajar en una sociedad.
Posteriormente, en un círculo selecto de la misma, al que es introducida por Javier Costa, un joven del cual se enamora y que decide jugársela por ese amor aún y cuando desafía a su entorno, el cual juega un papel muy importante en la narración de esta historia ya que, aún y cuando la pareja son los personajes centrales, varios capítulos de este libro están narrados en primera persona por los padres de Javier.
Javier es un sacerdote, amigo suyo, un socio de su padre, así como por la tía Inés (de nuevo haciendo referencia a que la música de cámara, que es interpretada por un grupo, y haciendo que cobre aún más sentido el título del libro) además de las voces de Arcadia y Javier, ya que todos ellos serán importantes para el desarrollo de la trama.
Y para hacer el relato todavía más completo y complejo, la autora lo divide en dos partes: la primera abarca de 1949 a 1960 y la segunda se ubica en 1984.
Se habla de varios temas, entre ellos el ambiente opresivo creado por el puritanismo y los juicios propios de una sociedad conservadora en extremo, donde las mujeres no tienen voz ni voto y son reducidas a trofeos que van de la mano de sus maridos.
Y es por esto que Arcadia no puede desempeñarse plenamente como músico, aún y cuando recibe todo el apoyo de Javier, que la ama incondicionalmente y es a través de este matrimonio que también se nos muestra la dificultad tan grande que implica una relación entre dos personas de ideologías y estratos sociales tan distintos.
Ello dificulta la inclusión y adaptación de uno en el mundo del otro y terminan siendo víctimas de la incomprensión de quienes jamás los verán como iguales.
Y es así que también nos hace reflexionar si el amor puede ser lo suficientemente fuerte para sortear todos aquellos obstáculos y si puede más que aquello que se ha inculcado desde la niñez y el ambiente en el que se ha crecido.
Pero lo principal a tratar y discutir en Música de cámara es el tema del exilio y las secuelas a mediano y largo plazo que deja tanto en los individuos como en la población en general, así como la transición a otro tipo de régimen y la adaptación a éste.
Con un lenguaje sencillo pero a la vez muy cargado de historia contemporánea de esa España que se vio envuelta en un conflicto, la autora presenta a una protagonista que enfrenta el pasado del cual tuvo que huir en medio de un presente que también le es hostil.
Con un ritmo a ratos lento, pero que aun así jamás aburre, Rosa Regás hace uso de citas de poetas en cada inicio de capítulo para realzar la belleza de un texto tan disfrutable como una pieza de Schubert, Mozart o Beethoven.Música de cámara. Rosa Regás. 2013. Editorial Seix Barral.

¡Suscríbete a nuestro newsletter!