Reversos.mx
El mundo de la cultura está de luto. La madrugada de este sábado 1 de agosto falleció el poeta, periodista cultural, editor, traductor y ensayista José Vicente Anaya.
“Qué pena, qué triste noticia la del fallecimiento de José Vicente Anaya. Un maestro, un faro que desde su indiscutible distancia, y muy particular y personal aventura, nos ensanchó y multiplicó un camino. Mi gratitud y mi deuda”, escribió en sus redes sociales el poeta, ensayista y traductor tijuanense José Javier Villarreal.
José Vicente Anaya Leal nació en Villa Coronado, Chihuahua, el 22 de enero de 1947. Poeta, periodista cultural, editor, traductor y ensayista. Estudió Ciencias Políticas y Literatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue asesor y jefe del Departamento Editorial de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); fundador y codirector de Alforja; editor de la colección Sep-Setentas, SEP-INAH, Siglo XXI y de la revista Ciencia y Desarrollo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); jefe del Departamento Editorial y de Redacción de la Revista de la UAEM; coordinador del Departamento de Publicaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
También se desempeñó como coordinador de la sección cultural de El Economista; jefe de redacción de la revista Memoranda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajar del Estado (ISSSTE).
Fue miembro fundador de la Sociedad de Escritores de México y Japón. Traductor de Allen Ginsberg, Antonin Artaud, Marge Piercy, Erica Jong, Margaret Randall, Leonore Kandel, Carl Sandburg, Gregory Corso y de Henry Miller, entre otros. Su obra poética ha sido traducida a varios idiomas: inglés, portugués, francés, italiano y árabe.
Colaborador de Alero, Atticus Review, Bajareque, Casa del Tiempo, Diorama, El Economista, El Financiero, El Gallo Ilustrado, La Cultura en México, La Jornada Semanal, La Palabra y El Hombre, Memoranda, Nexos, Revista de la UAEM, Revista de la Universidad de México, Sábado y Siete.
También fue becario del INBA/Fonapas en poesía, 1981. Premio de Poesía de Plural 1979 por su poema Híkuri, Premio Tomás Valles Vivar 1989 otorgado por la Fundación Cultural Chihuahua. Miembro del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (SNCA).
Poetas y escritores de todo el país y el extranjero expresaron su pésame, así como la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).