“La Ruta de la Trata”, retrato uno de los negocios ilícitos más rentable del mundo

Gloria Reyes

La trata de personas es el segundo negocio ilícito más rentable del mundo. Bajo esta premisa, es que se ha estrenado la serie documental “La Ruta de la Trata”, una coproducción del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, a través de Canal Catorce y Canal 22 en la que se presenta sin tapujos esta dura realidad.

 “La Ruta de la Trata” recoge testimonios de sobrevivientes y especialistas, quienes abordan la trata de personas, un fenómeno social y complejo que representa el segundo negocio ilícito más rentable del mundo.  

En este duro viaje, el espectador recorrerá diversos sitios del país: Tijuana, Tapachula, Guerrero, Puebla, el Estado de México, Tlaxcala y la CDMX, para  conocer una ruta continua, un fenómeno que no está al margen de la realidad, por el contrario, habita cómodamente en la orilla de nuestros hogares, mesas, trabajos y quehaceres.

A lo largo de los ocho capítulos, “La Ruta de la Trata” muestra los efectos de la trata de personas con diferentes fines: explotación sexual, laboral de jornaleros y jornaleras agrícolas, trabajadoras del hogar, secuestro, trabajos forzados y extorsión; así como el entramado complejo de un fenómeno del que todas y todos somos partícipes.

Esta serie, resultado del esfuerzo conjunto de los medios públicos para llevar a sus audiencias contenidos relevantes y de gran calidad, incluye la participación de especialistas en el tema, que dan cuenta de que la vida privada, íntima y única, es parte de una trama social de la que todos somos parte.

“La Ruta de la Trata” informa, confronta e invita a la reflexión profunda. Muestra que todo cuenta, que cada kilómetro en la ruta de la trata está construido por el miedo, la indiferencia y las violencias, naturalizadas y normalizadas. Hace posible identificar creencias y discursos que posibilitan, sustentan y legitiman la trata de personas frente a nuestra mirada, muchas veces indiferente y cómplice, sin que nos percatemos.

La mirada sensible del lente del cineasta Héctor Ortega, el largo recorrido de Marilú Rasso en el cerco de las violencias estructurales, y la escritura visual labrada en el tiempo de la editora Adriana Casasola, son los pilares sobre los que se construyeron los 8 capítulos que conforman la serie.

En su  primer capítulo titulado  “Queríamos ser bailarinas – prostitución forzada”, el cual se transmitió este jueves 30 de julio por Canal Catorce, se narra la historia de vida de una mujer joven, en la que se muestran las condiciones estructurales sociales, culturales y económicas que hacen posible que sea víctima del delito de trata de personas con fines de explotación sexual. Se mostrarán las vulnerabilidades que la llevan a caer en manos de una red de trata y, posteriormente, las manos que se tienden para generar una red solidaria que le permite vivir y salir de ella.

Esta serie documental es idea original de Héctor Ortega y Marilú Rasso, quienes también la dirigen y coproducen con Jenaro Villamil Rodríguez, Leticia Salas Torres y Armando Casas. Música origianl e Eliseo Santillán.

A partir del segundo capítulo “La Ruta de la Trata” será transmitida por Canal 22 todos los lunes a las 21:30 horas y por Canal Catorce los jueves a las 21:00 horas.

Related posts