La carretera: andar en medio de la nada

Por Anahí García Jáquez/Radio Gatell

Un hombre y su hijo están emprendiendo desde hace varios meses un viaje a través de Estados Unidos pero en circunstancias muy especiales, ya que hace años atrás todo fue destruido debido a un cataclismo que acabó con la vida y la civilización. 

Ambos tratan de sobrevivir en las condiciones más adversas posibles y lucharán por permanecer juntos, sanos y salvos.

La carretera es un trabajo del reconocido escritor estadounidense Cormac McCarthy que lo hizo acreedor al premio Pulitzer de Literatura y es de corte apocalíptico puesto que muestra un mundo en ruinas donde sólo los más aptos podrán continuar vivos. 

No está establecida una línea del tiempo, por lo tanto, no se sabe hace cuándo sucedió el desastre, pero sí se nos dice que la causa fue un holocausto nuclear que arrasó con todo incluyendo, obviamente, la vida animal y humana, dejando una estela de contaminación como si no fuera suficiente el panorama presente.

El padre sí conoció el mundo como solía ser, por lo que tiene que lidiar no sólo con la situación actual, sino con tener que mantener la esperanza no sólo para seguir en pie, sino para que su hijo conserve su inocencia el mayor tiempo posible. 

La narración es en tercera persona pero a ratos podría confundirse, ya que no hay líneas de diálogo y hay brincos entre las descripciones y los diálogos entre padre e hijo que suelen ser muy cortos.

Y justo aquí es donde entra la particularidad de este texto, ya que la mayor parte de éste reside en contar el relato a partir de hacerle saber al lector cómo son los lugares que recorren los protagonistas, lo que van encontrando a su paso o, más bien, lo que ya no existe, además de detallar lo más que se pueda, el estado de desolación que se percibe. 

También hay saltos del presente al pasado y viceversa, ya que se recurre a los flashbacks, puesto a que el padre recuerda constantemente a su esposa y madre de su hijo, a quien extraña y cuya ausencia le pesa más cada día. 

Y es en la relación entre padre e hijo que reside la fuerza de este libro, ya que el niño representa la esperanza y la posibilidad de un mundo nuevo y mejor, mientras que el padre, quien suele caer en la desesperación ante tan sombrío panorama, representa la razón y la lógica, ya que sólo se guía ante lo que está ante sus ojos. 

Es así que este libro toca temas como la bondad, la integridad, pero también la tristeza, la ansiedad, el miedo y, a través de otros personajes, se nos muestra lo que sucede cuando se pierde la humanidad y el sentido de comunidad y cada quien debe velar por sí mismo, haciendo que incurran en el robo o en el asesinato con tal de mantenerse vivos. 

Éstos son divididos entre “buenos” y “malos”, y el dúo de protagonistas tendrá que aprender a distinguirlos.

La carretera es un libro corto pero a ratos posee un ritmo lento debido a que la cantidad de descripciones sobrepasa a la de diálogos. 

La acción no se mantiene estática, sino todo lo contrario, puesto que habrá encuentros con otros personajes que se volverán determinantes para el curso

que seguirán el padre y el hijo durante su trayecto por esa carretera, que es la única constante y no es recta, sino que lleva a varios rumbos.

Y es justo lo que experimentará el lector, que pasará de la angustia al horror, para luego transitar por la soledad y, en medio de todo, preguntándose si sería posible que un desastre de esa magnitud sucediera y, sobre todo, qué haríamos en dicho caso.

La carretera. Cormac McCarthy. 2006. Editorial Debolsillo.

Related posts

Leave a Comment