Por Rivelino Rueda
La Fiscalía General de la República (FGR) separó de sus cargos a un total de 14 funcionarios en los últimos cuatro años y medio por dar positivo a algún tipo de droga en los exámenes toxicológicos que aplica el organismo, que forman parte de los procesos de evaluación de control de confianza.
En dicho periodo, nueve servidores públicos de la institución que encabeza Alejandro Gertz Manero no aprobaron la prueba antidopaje con motivo de “permanencia” en la Fiscalía, mientras que cinco funcionarios no acreditaron el examen toxicológico con motivo de la “revalidación de la licencia oficial colectiva para la portación de arma de fuego”.
De acuerdo con la respuesta a la solicitud de información vía transparencia que formuló Reversos a la Fiscalía General de la República, con el folio FGR/UTAG/DG/003116/2023, se señala que de 2019 a lo que va de 2023 la institución ha realizado un total de diez mil 577 pruebas antidoping con motivo de “permanencia” y diez mil 363 con motivo de “revalidación de licencia oficial colectiva para la portación de arma de fuego”.
Aunque la FGR argumentó en su respuesta que “no cuenta con el nivel de desagregación” de las drogas que fueron detectadas en los exámenes toxicológicos a los servidores públicos que no pasaron dichas pruebas, señaló que en los años 2019 y 2022 se presentaron el mayor número de casos, con cuatro cada uno.
En 2021, en cambio, se reportaron dos casos positivos a la prueba antidopaje en el rubro de “revalidación de licencia para portación de arma de fuego”, mientras que en 2020, en 2022 y en lo que va de este año se ha registrado un positivo, cada uno, al consumo de algún enervante.
Respecto a las sanciones que recibieron los servidores públicos de la FGR que no acreditaron las pruebas toxicológicas, la institución señala en la respuesta a la solicitud de información que la Ley de la Fiscalía General de la República, en sus artículos 56 y 64, establecen:
“Para ingresar o permanecer como personal de carrera en cualquiera de sus ramas, se requerirá, para ingresar, no hacer uso ilícito de sustancias psicotrópicas, estupefacientes u otras que produzcan efectos similares, ni padecer alcoholismo”.
Y para permanecer en la Fiscalía, la normatividad señala que si se detecta el uso de estas sustancias en las pruebas de dopaje “tendrá como consecuencia la separación del cargo de las personas servidoras públicas involucradas”.
La FGR también menciona que en los artículos 116 y 123 de la Ley Orgánica de la institución se puntualiza que “los servidores públicos que resulten no aprobados en el examen toxicológico dejarán de prestar servicios en la Fiscalía”.
Otra normatividad que define los criterios para sancionar a servidores públicos en áreas de seguridad pública, en este caso de la FGR, que no aprueban los exámenes toxicológicos es la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En el artículo 40, fracción vigesimocuarta de esta legislación se señala que una de las obligaciones de estos funcionarios es “abstenerse de consumir, dentro o fuera del servicio, sustancias psicotrópicas, estupefacientes u otras sustancias adictivas de carácter ilegal, prohibido o controlado, salvo los casos en que el consumo de medicamentos controlados sea utilizado mediante prescripción médica, avalada por los servicios médicos de las instituciones”.
Otra institución de seguridad pública a la que se le requirió información vía transparencia sobre los casos positivos a alguna droga en pruebas antidopaje a servidores públicos, también en los últimos cuatro años y medio, fue al Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS).
En la respuesta del organismo, con el folio PRS/OC/UNIT/0694/2023, se señala que de las cuatro mil 36 pruebas toxicológicas aplicadas en 2019, 2020, 2021, 2022 y lo que va de 2023, se registraron tres casos positivos (dos en 2019 y uno en 2022), de los cuales dos fueron por cocaína (en 2019 y 2022) y uno por benzodiacepinas (en 2019).
El Centro Nacional de Inteligencia (CNI), en tanto, respondió a la solicitud de información con el folio 330005023000095 que en lo que va de esta administración ha aplicado un total de siete mil 653 exámenes antidopaje, de los cuales –aseguró– “no hay positivos” a algún enervante.
Reversos publicó en su edición del pasado 23 de julio que a tres mil 967 elementos del Ejército y de la Marina a los que se les realizó la prueba antidopaje entre 2019 y 2023 se les detectó positivo a drogas como cocaína, marihuana, así como anfetaminas y metanfetaminas sin prescripción médica.
De ese total, tres mil 645 casos positivos corresponden a efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), institución que ha aplicado tres mil 820 pruebas en los últimos cinco años. Las muestras positivas a elementos de la Secretaría de Marina (Semar) fueron 322, que corresponden a 34 mil 169 exámenes toxicológicos realizados en ese periodo.
La cocaína, cuarta droga más consumida en los efectivos militares y marinos que no aprobaron dichas pruebas, fue detectada en un total de 183 elementos del Ejército, mientras que la Marina no disgrega la información por casos, pero registra ese enervante en el sitio número cuatro en sus estudios antidopaje.
Aquí puedes ver ese texto completo:
Metanfetaminas, cannabis y cocaína, las drogas que más usan militares y marinos – Reversos
@RivelinoRueda