Por Anahí García Jáquez/Radio Gatell
María Alexandrovna, mejor conocida como Masha, es una adolescente huérfana que vive con sus hermanas en una aldea rusa. Su vida es tranquila hasta que se reencuentra con Serguei Mijailovich, un amigo de su padre que llega a visitar a las chicas.
Masha conocerá el amor y descubrirá lo que significa en realidad la vida en pareja.
Felicidad conyugal es un trabajo del escritor ruso León Tolstoi y es una novela corta narrada por la protagonista, Masha, quien nos cuenta cómo es que se enamora de un hombre 12 años mayor que, además, es muy distinto a ella, por lo que se comprueba la teoría de la atracción de los opuestos.
Tolstoi nos presenta a Serguei, que es un hombre de naturaleza tranquila y apacible, quien además ha empezado a desarrollar sentimientos hacia esta jovencita.
Ambos se rinden ante lo que sienten uno por el otro hasta que, eventualmente, contraen matrimonio y deciden dejar su vida en la aldea para mudarse a la gran ciudad, en este caso, San Petersburgo, donde un nuevo cosmos se le abrirá a Masha y conocerá el mundo de la alta sociedad, donde no todo es lo que parece, por muy glamoroso que se aprecie a simple vista.
El texto está dividido en dos partes: la primera es la vida de ambos personajes en la aldea, donde surge el enamoramiento, el compromiso y la posterior boda. La segunda parte se lleva a cabo en la gran ciudad a donde los recién casados se marchan, ya que Masha siente que la aldea ya le queda chica.
Al ser ella la narradora, podemos conocerla plenamente y nos daremos cuenta que estamos frente a una chica que apenas empieza a vivir y que experimenta sensaciones desconocidas, mientras que Serguei es un hombre ya hecho y derecho.
En cada una de las partes del libro podemos ver la situación de su relación ya que, mientras todo es amor y dulzura en la primera parte, la segunda nos muestra el cambio debido a que los intereses de ambos no podrían ser más
diferentes.
El autor nos muestra lo que sucede cuando dos personas, aun y cuando se aman, crecen cada quién por su lado ya que, en este caso, la diferencia de edades sí juega un papel importante.
Asimismo, se nos habla de la idealización y lo que puede suceder cuando no conocemos del todo a la persona con la que nos casamos.
Y uno de los temas importantes a tratar aquí es la progresión natural de las relaciones amorosas, esto es, la pasión arrebatadora de un inicio termina por darle paso a la tranquilidad producto de la madurez y la serenidad que viene con la convivencia diaria y con las vivencias en conjunto, así como la plena comprensión de quién es uno mismo y quién es la persona con la que se comparte la vida.
León Tolstoi retrata de manera muy clara los dos mundos donde han habitado sus personajes y nos muestra su evolución, eso sí, siempre siendo fieles a su
esencia, por lo que el lector podrá adivinar el rumbo que toma el matrimonio de Masha y Serguei.
El lenguaje es claro y muy descriptivo, tanto de los lugares y sentimientos, así como de las situaciones a las que ambos se enfrentan en su camino rumbo a la felicidad.
El lector sabrá que está frente a un texto que se antoja tan real como la vida misma, pero que a la vez puede llenarlo de esperanza, ya que sentirá que es posible lograr la dicha completa aun y cuando las historias de amor no son perfectas, puesto que los seres que las viven tampoco lo son.
Felicidad conyugal. León Tolstoi. 1859. Editorial Biblioteca Luna.
