Entre la poesía y las armas: El asesinato de Roque Dalton

Entre la poesía y las armas: El asesinato de Roque Dalton

Por Marco Jiménez

Roque Dalton nació en San Salvador, El Salvador, en 1935. Desde muy joven manifestó su conciencia social que lo llevó a militar en los movimientos revolucionarios que luchaban por las mejoras sociales en Centroamérica. Fundador del Círculo Literario Universitario, se trasladó a Moscú en 1957 como delegado salvadoreño en el Sexto Festival de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad.

Estudió derecho en El Salvador y en Chile estudió Jurisprudencia, carrera que complementó en su país y en la UNAM estudió Etnología en 1961. En aquel inicio de la década ya se hacía notar como una joven promesa en la poesía latinoamericana. Ganó algunos galardones como el Premio Centroamericano de Poesía en 1956, 1958 y 1959, y se consolidó como el poeta salvadoreño más importante de su época.

En 1973 regresó a El Salvador para alistarse en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), donde su pseudónimo era Julio Delfos Marín. Ahí colaboraba activamente en el enfrentamiento directo y la lucha armada.

Fue asesinado por sus compañeros de armas, junto con Armando Arteaga, el 10 de mayo de 1975. Era acusado de ser un agente de la CIA.

Esa noche en una casa de seguridad, un consejo de guerra integrado por Joaquín Villalobos, Jorge Meléndez, Vladimir Rogel y Alejandro Rivas Mira, autor intelectual del asesinato y jefe político del ERP, decidieron su destino.

Jorge Dalton, hijo de Roque Dalton, en su artículo “La noche de los asesinos”, comenta que su padre cuestionaba los métodos estalinistas y maoístas que empleaba la dirección del EPR, por lo que esos cuestionamientos le costarían la vida a su padre.

Sin tener derecho a una defensa, sus compañeros y verdugos lo golpearon durante los días previos y, sabiendo el destino de Dalton, le mencionaban que acabarían con la vida de un “intelectual de mierda y pequeño burgués”; “en las filas de los revolucionarios no había cabida para semejantes traidores”.

En 1975 Joaquín Villalobos tenía el control político de la organización armada y ese mismo año tomaría la dirección del ERP, dedicándose a la construcción del Partido de la Revolución Salvadoreña.

En la década de los ochenta, las organizaciones armadas en El Salvador fundaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). 

En 1992 se firmaron acuerdos de paz entre la guerrilla salvadoreña y el gobierno. Joaquín Villalobos, en aquel entonces un comandante, el cual reconoció sus “errores de juventud”, aunque dejando de lado su responsabilidad en el asesinato y desaparición de personas, se comprometió ante toda la nación salvadoreña a entregar los restos del poeta Dalton, asesinado en 1975.

Los hijos de Dalton, Juan José y Jorge, gestionaron todo para recuperar los restos de su padre sin que hayan tenido una respuesta concreta de dónde se encuentran.

A pesar del compromiso de Villalobos con ellos, Villalobos hasta el momento no ha revelado dónde se encuentran los restos de Dalton y muchos salvadoreños que también fueron desaparecidos en su país, Guatemala y Nicaragua.

En estos últimos dos países eran integrantes del mismo ERP, desaparecidos por sus camaradas.

Jorge Dalton ha denunciado a Villalobos sobre el asesinato de su padre. 

En su momento acudieron a la ONU para encontrar los restos de éste. Hubo escasas pistas, aunque testigos y exmiembros de la Resistencia Nacional y el ERP ofrecieron colaborar, expertos peritos chilenos arribaron a El Salvador y concluyeron que el cuerpo de Roque Dalton fue llevado a El Playón, un lugar formado por llanura de piedra volcánica, lugar predilecto por los Escuadrones de la Muerte Salvadoreños para desaparecer restos humanos.

Según el informe de ONUSAL, el poeta fue semienterrado en días lluviosos , lo que provocó que aves de rapiña se comieran sus restos. Después de 18 años era imposible que quedara algo de estos.

Actualmente Villalobos es “consultor internacional en solución de conflictos”. Es un proclamado abanderado de una izquierda distinta. Vive en Oxford, Inglaterra. Un guerrillero que sobre él pesan la muerte de más de una docena de alcaldes, el reclutamiento forzoso de jóvenes guerrilleros y la implementación de minas personales que provocaron muchas muertes civiles.

Ahora reniega de su pasado y de crímenes que no ha pagado. Él y varios de sus “camaradas” no han sido llevados a la justicia. Incluso, fue contratado por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari para combatir el movimiento indígena en Chiapas, lo cual fue denunciado por el propio Subcomandante Marcos, vocero del EZLN.

Roque Dalton es recordado por ser un guerrillero que fue traicionado por sus compañeros de lucha, sin embargo, también puede ser recordado por ser uno de los poetas más destacados de su época, con títulos como su celebre “Taberna y otros lugares”, de 1969, que le mereció el premio Casa de las Américas.

Además, “La ventana en el rostro”, de 1961; “El turno del ofendido”, de 1963; “El Mar”, de 1964; “Poemas”, de 1968.

También por libros como “Las historias prohibidas de pulgarcito”, de 1975, y “pobrecito Poeta que era yo”, de 1976; así como obras póstumas como “Poemas clandestinos”, “Un libro rojo para Lenin”, Un libro levemente odioso”, “En la humedad del secreto”, y “Antología mínima” .

Related posts