El Crowdfunding como forma de independencia

 

Por Francisco Zamudio

Lunes 21 de noviembre, 2016.- Estés firmado con una disquera multinacional o con un sello independiente, alguna vez vas a tener que hacer algo, que te hará dibujar una mueca de disgusto en la cara, como por ejemplo, ir a tocar gratis a ese festival de radio donde la estación nunca programa tu música. Y es que es fácil de deducir: Alguien más ha financiado tu proyecto, y esa inversión debe ser recuperada y regresar con ganancias, para poder reinvertirlas ya sea en ti mismo o en alguien más.

 

Ahora que cada vez menos discográficas gastan en descubrir y desarrollar talentos desconocidos, los músicos deben buscar sus propias alternativas para tratar de dibujar en el imaginario colectivo de una escena su propuesta, nombre, rostro, o al menos su fisonomía estética. ¿Cómo lograrlo?

 

La respuesta es: “Con tu propio dinero”. En el rock mexicano, más del 90% de los músicos tienen otros empleos con los que pueden agenciarse recursos para invertir lo mismo en equipo, que en la producción de un disco o un video promocional. Pero, ¿qué hacer en caso de que los recursos por la venta de playeras, no alcancen para grabar un EP siquiera?, ¿qué tal si una marca no me patrocina y quiero dedicarme sólo a rockear?

 

El músico español Roberto Iniesta, quería grabar un álbum con su nuevo proyecto, pero en 1987 no tenía dinero: “Entonces se nos ocurrió una locura, que fue empezar a vender el disco antes de hacerlo (…) Así sacamos 250 mil pesetas y con ese dinero nos fuimos a Madrid a grabarlo” cuenta el líder de Extremoduro en You Tube.

 

Tuvieron que pasar 10 años para que esa idea cobrara tintes anglosajones e iniciara su expansión mundial. En 1997, el grupo inglés de rock progresivo Marillion, logró a través de Internet los 60 mil dólares que necesitaba para realizar una gira por Estados Unidos, gracias a las donaciones de sus incondicionales.

 

Con ello, el término Crowfunding (financiación masiva o colectiva) comenzó a insertarse en la agenda de muchos músicos, que han visto realizados sus proyectos gracias a esta forma de financiamiento, la cual consiste, básicamente, en allegarse dinero por medio de la cooperación voluntaria de muchas personas.

fa-crowdfunding

En México, la revista electrónica Soy Entrepeneur, refiere que: “existen varias plataformas de este servicio como Fondeadora (la primera 100% mexicana), Idea.me y Transformadora Ciel”. En la primera, por mencionar casos inherentes al rock mexicano, han conseguido el financiamiento solicitado el video de Madame Récamier para su canción “Me marcho a la guerra” y el EP de Hugo Vox, cantautor tijuanense de folk rock.

 

Empero, según la propia página web de Fondeadora, todavía hay muchos proyectos nacionales que requieren ayuda y, por supuesto, encoje el corazón ver cómo los Rostros Ocultos, banda importante para la marquesina mexicana, lleva apenas 2,200 pesos en aportaciones, de los 90 mil que necesita para poder editar su siguiente placa.

 

Por eso, si de pronto no quieres hacer algo que no te guste sólo por promocionarte, la microfinanciación puede ser una alternativa para obtener efectivo y pagarte tus propias ideas. Finalmente, sólo tendrías que rendirle cuentas a tus fanáticos… Y eso es más fácil que negociar con un label manager, un A&R o un jefe de prensa, ya sea de una transnacional o de una indie.

Related posts