Con la Rumba del Peñón, Sonido Gallo Negro lanza su nuevo álbum Unknown Future

Gloria Reyes

 

Unkwon Futurees el cuarto álbum de estudio de Sonido Gallo Negro, el cual surge en una etapa de apertura creativa de esta banda. Los álbumes anteriores se habían trabajado con conceptos más definitorios y concretos, esta ocasión SGN decide aflojar las riendas e ir tomando todos los elementos que se les van presentando para formar esta colección de seis maravillosos temas. Sintetizadores y cajas de ritmo, grabaciones y colaboraciones fortuitas, para un álbum de diferentes colores y formas.

De Unknown Future se desprende un tema muy especial y con el cual dan a conocer este nuevo disco: Rumba del Peñón. Tepetzinco (Cerrito) era el nombre prehispánico del Cerro del Peñon de los Baños,  ubicado al oriente de la Ciudad de México y que por su historia misma y sus aguas termales era una zona de recreo y relajación de las clases gobernantes como el Tlatoani Moctezuma. En el siglo XVIII se construyó una capilla, al lado de donde brotaban las aguas termales, a estos baños acudieron grandes personalidades como el gran Cuauhtémoc, Maximiliano y Carlota, Porfirio Díaz, María Félix, Pedro Infante… y muchos más.

La Rumba del Peñón es una pieza que tiene contenida en su forma y color musical, la visión Gallo Negro de un punto focal que además actualmente es cuna de importantes bailes y sonideros populares, así termina siendo una pieza muy jubilosa.

Las otras dos canciones nuevas que incluye el Unkown Futureson una versión de la excepcional Minha Menina que popularizaran Os Mutantes y que Sonido Gallo Negro estrenó  en su visita a Brasil en el 2015 pero que no había sido incluida en ningún álbum.

 

Kan  que es la otra canción cuyos coros están cantados en quiché, lengua maya original en la que se escribió el Popol Vuh, y es la raíz de la antiguan palabra, el fundamento de todo  lo que se ha hecho. La pieza es un pasaje musical de carácter más místico, cadencioso y revelador.

 

Para el Popol Vuh todo lo que existe, existe por algo y el ser humano siempre está por su naturaleza, en comunión con el medio ambiente. El Popol Vuh es sin lugar a dudas el más importante de los textos mayas que se conservan. Se distingue no sólo por su extraordinario contenido histórico y mitológico, sino por sus cualidades literaria.

Las  tres piezas que desde finales del 2018 hasta ahora Sonido Gallo Negro ha venido compartiendo, en un proceso lento, a contrapelo de la rapidez de la vida, así a fuego lento son: Sombra que es una de las piezas más afro mexa del grupo, que nos traslada a los subterráneos de la funk-cumbia. En esta pieza tienen por primera vez a dos músicas invitadas:  Zianya González en las percusiones y Sylvie Henry en los coros, el efecto hay que escucharlo.

Niño Perdido que los reunió con el increíble y admirado maestro acordeonista, Carmelo Torres quien es uno de los principales protagonistas de la historia de la cumbia colombiana, de la cumbia sabanera con su estilo de acordeón rural de la región caribeña de Colombia. Niño Perdido es también una leyenda negra para niños narrada en un video en blanco y negro, lleno de significados.

 

Y la primera y maravillosa Chaneque que surgió de los entornos musicales donde los pequeños espíritus  de la mitología mexicana parecieran desfilar en un sendero psicodélico.

Las seis piezas que construyen el Unkown Future fueron grabadas en Tvox-Records (Aragón, CDMX). En la composición y producción:Gabriel LópezCon la excepción de Minha Menina compuesta por Jorge Ben. Arreglos: Sonido Gallo Negro.

 

Por esta y varias razones más, bien vale la pena no perder de vista a esta banda: Sonido Gallo Negro, una propuesta que va de la mano con la historia de su cultura. Bien por ellos.

 

Related posts