Redacción
La festividad de Día de Muertos es sinónimo de unidad familiar y fiesta en Mixquic y es reconocida a nivel mundial como la celebración más grande que rinde tributo a los difuntos. Por ello, la Alcaldía de Tláhuac lleva como invitados principales a Aleks Syntek y Cantares de México de Laura Díaz en la segunda edición de El Camino al Mictlán en Mixquic.
Esta gran fiesta incluye actividades culturales y espectáculos, con un programa que abarca cine, danza, juego de pelota, teatro, exposiciones, ofrendas, artesanías, gastronomía, música y la imponente “Alumbrada” del Panteón, para deleite de todos los asistentes.
El espectáculo multidisciplinario Cantares de México de Laura Díaz, que narra 4000 años de historia y cultura de México, hace un recorrido desde la época prehispánica hasta nuestros días. Su participación la noche del 1º. de noviembre deslumbrará a los asistentes con las voces de Rebeca García, Romina la mexicana, Luthe Reyes y Roberto Gandé.
En esta segunda edición de El Camino al Mictlán, la Alcaldía de Tláhuac a través del área de cultura, se ha encargado de ofrecer una vasta cartelera de actividades que van desde música, teatro y danza, hasta el tradicional juego de pelota, así como artes visuales por medio de 12 murales alusivos a esta festividad prehispánica.
“Se trata de una gran oportunidad para que los visitantes conozcan un poco más de nuestras tradiciones y sepan que Mixquic y Tláhuac en general, es un pueblo maravilloso de gente generosa, y sin duda con la oferta cultural que traemos, esta celebración se volverá una gran experiencia”, aseguró el Profesor Raymundo Martínez Vite- Alcalde de Tláhuac, durante la presentación del cartel de actividades culturales y recreativas para esta edición, en el que además de Aleks Syntek y Cantares de México, participan Guillermo Zapata “El Caudillo del Son”, Leones de la Sierra Xichu, Parientes de Playa Vicente, Banda Rey Condoy de Faustino Vázquez, Exposición de Fidogónio Naxin (artista plástico Mazateco con su exposición “Calaveras Eróticas”), entre muchos artistas más.
La intención de este evento es rescatar el patrimonio e identidad de los pueblos originarios en esta importante fecha, por lo que las autoridades impondrán ley seca durante esas fechas para que su población y los visitantes vivan esta tradición de manera pacífica y en familia.
El pueblo de San Andrés Mixquic es reconocido a nivel internacional por la extraordinaria manera que vive esta tradición, ya que con su mística “Alumbrada” la noche del 2 de noviembre en el panteón, el impregnante olor a cempasúchil mezclado con guisos caseros y café de olla, crean una atmósfera que envuelve los sentidos de los visitantes que año con año son testigos de este gran espectáculo.