Balún Canán: nueve estrellas en el cielo de Chiapas

Por Anahí García Jáquez/Radio Gatell

Chiapas. Finales de la década de los treinta del siglo pasado. César Arguello es un terrateniente que vive con su familia en su hacienda en Comitán. Debido a reformas en las leyes él, como dueño de una hacienda, debe proveer la educación básica para los hijos de sus trabajadores. 

A partir de ahí se suscitan una serie de eventos que dejan al descubierto situaciones de tiempo atrás.

Balún Canán es el primer trabajo de la escritora, poetisa y diplomática Rosario Castellanos. Situado en su estado natal, es una novela de corte semi autobiográfico, donde una niña (de la que jamás conocemos el nombre) es la principal narradora, y es a través de sus ojos que el lector conoce un poco de historia contemporánea. 

La novela está dividida en tres partes: la primera y la tercera son narradas por la niña (que se dice que es la misma Rosario) y la de en medio es por otro narrador, que funge como testigo de los hechos. 

El lector conoce desde un principio a la familia Argüello: el padre César, la madre Zoraida, la niña y Mario, el hijo menor y el único varón. 

A partir de ahí se nos van presentando a otros personajes que cobran importancia conforme avanza la trama, como Ernesto, sobrino de César, quien es solicitado por su tío para que le dé clases a los niños, lo cual lleva a inconformidades de parte de los empleados.

De este hecho proceden a sublevarse, derivando en el asesinato del empleado más fiel y mano derecha de César, y con ello inician los hechos violentos producto de una rebelión.

La autora aprovecha este periodo histórico para hablarnos de las condiciones sociales que privaban en ese momento: al estar situada en la administración de Lázaro Cárdenas del Río, se toca el tema de la Reforma Agraria, que buscaba mejorar las condiciones de vida de los agricultores, así como proteger a los campesinos al proveerlos de lo más elemental.

En este caso, la educación, por lo que la novela expone la marginación y el maltrato del que son objeto por parte de los patrones, por lo que no ven otra solución más que entrar en enfrentamientos.

Y no es sólo es el caso de ellos, sino también el de las mujeres, ya que, a través del personaje de la niña, Rosario Castellanos expone la situación del género femenino que se ve en desventaja frente a los hombres, más en específico, la niña siendo relegada y su hermano Mario tratado diferente por ser niño, quien cuenta con toda clase de privilegios en comparación a su hermana. 

A la par se nos presenta un contraste, representado en un personaje como Francisca Argüello, quien administra su propia hacienda y es igual de poderosa que su primo César.

Tanto, que hasta él mismo la admira por aguerrida, pero es también quien introduce los elementos sobrenaturales en la historia, que vienen cargados de misticismo, producto de la cultura de los pueblos originarios, lo cual proviene del conocimiento por parte de la autora acerca de su pueblo y sus creencias.

Balún Canán es una historia contada en forma lineal, por lo que su lectura es fácil y amena.

Además de que su lenguaje es sencillo, lo cual la hace comprensible aun y cuando su temática pueda parecer fuerte, debido a la carga de denuncia social que acompaña al texto, así como la cantidad de personajes que habitan este universo. 

En esencia se podría definir como el encuentro de dos mundos que colapsan debido a lo fuerte de su impacto y, por ende, traen destrucción en muchos sentidos.

Balún Canán. Rosario Castellanos. 1957. Editorial Fondo de Cultura Económica.

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Related posts