Sentir mucho es del siglo XIX… todo lo sólido se desvanece

Por: Armando Leal @armandoleal71 Esta sociedad burguesa moderna, que ha hecho surgir tan potentes medios de producción y de cambio, se asemeja al mago que ya no es capaz de dominar las potencias infernales que ha desencadenado con sus conjuros Manifiesto Comunista Las reflexiones teórico-filosóficas de gran parte de las últimas dos centurias establecieron los dilemas que enfrenta la humanidad en la contemporaneidad. Nietzsche, Marx y Freud elaboraron el diagnóstico del Ser en todas sus dimensiones; sus miedos, represiones, incapacidad, alienación, su condición aherrojada. Los tres cavilaron sobre el devenir de la humanidad en la…

Liberté, Égalité, Fraternité… el sueño que captó Delacroix

Por: Armando Martínez Leal @armandoleal71 La tiranía de la necesidad de vivir concede a los esclavos tres tipos de libertad: del espíritu, la opinión; del arte, la diversión; y del amor, la disipación. Karl Kraus Una mujer con los pechos desnudos, descalza, camina por encima de una barricada, en su mano derecha, con energía y contundencia lleva la bandera tricolor −bleu-blanc-rouge−; la alegoría de la República, en la otra un fusil; entre cadáveres se abre paso, su mirada se posa sobre la multitud en revuelta, en su extremo izquierdo, un…

Freud y su adicción a la cocaína

Por MLR Antes de convertirse en una droga recreativa, la cocaína fue utilizada como complemento terapéutico, el mismísimo Sigmund Freud la consumía con frecuencia. Cuando asistía a una fiesta esnifaba unos gramos para “liberar la lengua”, como le escribió a su prometida en una carta fechada en 1886. Lo que empezó como un hábito inofensivo, se fue convirtiendo en en una adicción. Freud escribió sobre sus experiencias con la cocaína en un ensayo llamado Über coca, pero los relatos no fueron conocidos hasta mucho tiempo después de su publicación. En…

El yugo de la fantasía (El arte del psicoanálisis)

Por Natalia Padilla Carpizo El oficio del psicoanálisis se realiza en el ejercicio de una escucha que intenta atender primero el propio enigma (lo que uno mismo no sabe que sabe) y después el enigma del otro: ese discurrir de asociaciones –unas más libres que otras- que en su aparente aleatoriedad van mostrando el contorno de las huellas que nos conducen del destino al origen y viceversa, las huellas que nos advierten que el origen está en el destino, que las fantasías de la infancia las traemos entretejidas, infiltradas en…