“Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”

Por Mónica Loya Ramírez

Fotos: Mónica Loya Ramírez y Eladio Ortiz

Video: Eladio Ortiz

19 de octubre de 2016.- Cientos de mujeres se dieron cita en el Monumento a la Revolución  para darle voz a las mujeres que ya no están, que han muerto asesinadas, que han sido violadas, que sufren violencia, que son discriminadas sólo por ser mujeres…

El ambiente era festivo y solidario. Mujeres caminando sobre Paseo de la Reforma para ser vistas, para dejar de ser sólo una estadística más, para no sólo aparecer en la sección de nota roja de los periódicos.

Jimena platica sobre su madre que siempre se aguantó los golpes de su padre y les enseñó que eso era lo “correcto”, hasta que un día fue a parar al hospital y aun así no quiso denunciar porque “las abandonaría”, cosa que finamente hizo.

Al grito de “Alerta alerta alerta que camina la lucha feminista por América Latina” avanzaba el grupo, en su mayoría mujeres, sobre la emblemática avenida, algunos curiosos veían pasar la marcha y saludaban.

Hace tan sólo unos meses  de la última marcha   contra la violencia hacia las mujeres y los casos siguen y siguen sin parar. Karen Esquivel fue raptada el pasado 22 de septiembre en la esquina de Adolfo López Mateos y Lomas Verdes, en el Estado de México, tenía 19 años, tres días después, el 25 de septiembre, sus restos aparecieron dentro de una maleta en la colonia Presa El Tejocote. Ciudadanos de Naucalpan salieron a exigir justicia. Hasta la fecha no se sabe nada de los culpables.

“Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente”, gritaban cientos de mujeres. Para Leticia es increíble que no haya venido más gente a la marcha. “Neto no se dan cuenta que nos están matando, que después pueden ser ellas, o sus hijas, sus hermanas…Nos estamos acostumbrando a la muerte”. La convocatoria a esta marcha se hizo para hacerla coincidir con las que se realizarían en América Latina, principalmente la de Argentina.

Un contingente de mujeres trans gritaba en la marcha: “¡No más muertes trans! ¡No más muertes trans!”. El jueves 13 de octubre apareció muerta Alessa Flores, mujer transgénero originaria de Tabasco. Ella era activista, había participado recientemente en la conferencia Trabajo Sexual: Democratización vs Precarización, organizado por el Instituto de la Juventud.

La organización Voces Feministas, en su perfil de Facebook, atribuye los recientes asesinatos de mujeres trans a la Marcha del Frente Nacional por la Familia, pues afirman: “El número de asesinatos por crímenes de odio y misoginia han aumentado de forma alarmante”.

“¡Verga violadora, a la licuadora! ¡Verga violadora, a la licuadora!”, se escuchaba en un contingente. Un grupo de mujeres reía y enfatizaba “¡Sí, que paguen! ¡Hijos de puta!” Esta consigna era escuchada por un grupo de hombres  que ponían cara de susto y reían nerviosos.

La marcha llegó a la Ángela, a la Victoria Alada de la Independencia. Se tomaron fotos, se volvieron a gritar consignas, algunos saludaban a los amigos y luego todo terminó. Las mujeres y algunos hombres se retiraron en grupos. La mayoría vestían de negro, de luto, luto por todas las mujeres que han muerto en un país donde la impunidad sigue siendo el pan de cada día.

 

Pictoline

Las cifras no hablan, gritan:

Las mujeres más expuestas a la violencia de cualquier agresor son las de 30 a 39 años: 68 por ciento ha enfrentado al menos un episodio de violencia o abuso. Chihuahua registra 80 por ciento y el Estado de México el 78 por ciento.

La violencia de pareja está más extendida entre las mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años (52.9%) que entre quienes lo hicieron a los 25 años o más (43.4 %).

Entre las mujeres con dos o más uniones matrimoniales el nivel de violencia es mayor (54.6%) que entre aquellas que sólo han tenido una unión o matrimonio (48.7%).

El 32 por ciento de mujeres han padecido violencia sexual por parte de sus agresores: actos de intimidación, acoso o abuso sexual.

En 2013, las tasas más altas de defunciones por homicidio de mujeres se ubican entre 13 y 6 muertes por cada 100 mil mujeres en los estados de Guerrero, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Morelos y Durango.

En promedio se estima que durante 2013 y 2014 fueron asesinadas diariamente 7 mujeres en el país.

Entre 2011 y 2013, las entidades que presentan las tasas más altas de homicidios a mujeres son Guerrero, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Durango, Colima, Nuevo León, Morelos, Zacatecas, Sinaloa, Baja California y Estado de México.

(Información del INEGI)

 

Un infierno color de rosa

Related posts