Por Marco Jiménez
Vladimir Putin se presentó en el Foro de San Petersburgo que celebró su vigésima quinta edición. Ahí, el presidente ruso, presentó un informe de más de una hora, donde detalló sus acciones para mantener estable la economía de su país, la cual ha crecido desde la invasión y, a pesar de las sanciones impuestas por occidente, hoy el rublo es la moneda mejor apreciada del mundo y, al parecer, también una de las más estables en esta crisis económica mundial.
En ese escenario, Putin, culpó a los Europeos de la crisis que ellos mismos enfrentan ya que, de haber llegado a un acuerdo, como se planteó desde un inicio, del no ingreso a la OTAN de parte de Ucrania y deponer las armas antes de la invasión, el continente no sufriría la escasez a la que se enfrenta en estos momentos, sobre todo de gas y cereales, así como la fuerte inflación que enfrenta el mundo
Hoy, el continente europeo se ve afectado por la reducción del petróleo y el gas que envía a Rusia a prácticamente todo el continente y que afectará todas las industrias de ese continente.
La población es la primera que se verá afectada, pero sus industrias no podrán ver un avance en desarrollo porque no tendrán cómo funcionar, lo que pone a Europa en un retroceso. Por otro lado, la parte euroasiática se verá beneficiada con los insumos rusos y podrán desarrollar sus industrias a pasos acelerados para tener una ventaja competitiva sobre occidente.
Europa, aunque no está del todo a la deriva en electricidad, aboga para que la energía nuclear vuelva a ser parte fundamental de su desarrollo, aunque estuvo detenido este desarrollo nuclear desde la catástrofe en la planta de Fukushima en 2011.
Por aquel entonces se veía a la energía nuclear como un modelo en vías de extinción, aunque los mayores impulsores en Europa fueron el llamado Grupo de Visegrado, del que forman parte Polonia, República Checa, Eslovaquia y Hungría, así como Eslovenia y Rumania, con apoyo de Francia, aunque tienen una férrea negativa de Alemania, que está enfocada en el cambio a las energías limpias, pero que puede acceder al ver el panorama al que se van a enfrentar sin los recursos rusos, sin embargo, esto llevará tiempo para poderse lograr.
Por otro lado, Putin habló fuertemente en contra de Estados Unidos y la Unión Europea, algo que hasta cierto punto se había mantenido al margen de manera diplomática, aunque ahora dejó un poco de lado esa diplomacia para llamarlos “analfabetos”, por querer culparlo de la crisis económica que sufre el mundo y en particular ellos (UE y EU), a los cuales responsabilizó de imprimir más dinero para comprar bienes y servicios para aspirar los mercados y perjudicar a los países más pobres, depredándolos.
Putin también mencionó la depreciación de las divisas mundiales, principalmente dólar y euro, ambas utilizadas como reservas en la gran mayoría de los países, las cuales están perdiendo su valor en 8% anual y son en algunos casos congeladas, confiscadas y en en otros casos “robadas”.
El mandatario ruso mencionó que estas divisas están perdiendo su valor mucho antes de que Rusia comenzará su operación especial en Ucrania.
Se comprometió a enviar granos a quien más lo necesite, como es el caso de países de África, que el mes pasado pidieron ayuda al presidente ruso para que no les afecte de manera inmediata la crisis alimentaria que se avecina, aunque también culpo a EU y la UE de que las sanciones impiden que estos granos así como los fertilizantes puedan salir de Ucrania y Rusia por dichas sanciones.
El momento más importante fue cuando abordó la implementación de su soberanía con la apertura y cooperación de países asiáticos y latinoamericanos que demuestren interés.
El segundo principio es basarse en libertad de los emprendedores, sostenibilidad económica; el tercer principio es tener una política macroeconómica equilibrada, responsable, y llegar a una inflación del 4%.
El cuarto principio, la equidad social, no agravarla, disminuir la pobreza, y como mensaje de este último principio es agrandar las familias rusas, incluso mencionó que cada familia rusa tuviera tres hijos.
Hablar de la natalidad rusa es de suma importancia, es su talón de Aquiles. Este punto es el más importante en cuanto a futuro, ya que Rusia tiene una población muy pequeña en comparación con su territorio. Cuenta con 144 millones de personas y debemos tomar en cuenta que se redujo de manera considerable desde la gran purga de Stalin y la Segunda Guerra Mundial, donde murieron cerca de 30 millones de rusos.
Es un problema que realmente le puede afectar si quiere mantenerse como el país que actualmente conocemos, en territorio; de lo contrario el tiempo hará que sufra una balcanización que es lo que toda Europa quiere, incluso sus ahora socios estratégicos. China lo puede invadir, pero esto se verá a muy largo plazo.
El sexto principio es desarrollar la infraestructura para mejorar sus autopistas en cinco años; modernización de la vivienda, que contempla falta inversión en este rubro; mejoramiento de clima, y el último principio, soberanía tecnológica, que no dependa de los extranjeros; crear productos y servicios para las siguientes generaciones.
Estas tecnologías han ayudado a tener armas hipersónicas, desarrolladas por ellos mismos.
Sin duda, Putin habló sobre la actualidad rusa, el mediano plazo y lo que quiere para Rusia; en donde aspira a que su país esté y cómo lograrlo.
Y lo más importante, el fin de la unipolaridad mundial encabezada por Estados Unidos y el inicio de la multipolaridad mundial, el nuevo orden mundial al que nos estamos enfrentando como planeta.
¡Suscríbete a nuestro newsletter!