Por Rivelino Rueda
El Instituto Nacional Electoral (INE) ha interpuesto un total de mil 273 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) en la última década por “falsificación o uso de documento falso” de la credencial para votar, así como 59 demandas por el “mal uso o uso ilegal de padrón electoral”.
La Ciudad de México es la entidad que tiene el mayor número de denuncias por la falsificación de dicho documento oficial, con mil 41 imputaciones, y le sigue el Estado de México con 84 querellas durante ese periodo.
La capital del país ocupa el segundo lugar en número de votantes, con 7.8 millones de electores, de acuerdo al último corte del INE, el 28 de julio de este año, mientras que el Estado de México tiene el primer lugar en número de electores, con 12.7 millones.
Tanto el Código Penal Federal como la Ley General en Materia de Delitos Electorales establecen multas que van de 70 a 200 días, así como penas de tres a siete años de prisión a quien “por cualquier medio altere o participe en la alteración del Registro Federal de Electores, de los listados nominales o en la expedición ilícita de credenciales para votar”.
Las otras entidades donde el árbitro electoral ha interpuesto denuncias por falsificación o uso de documento falso de la credencial para votar son Jalisco, con 84 casos; San Luis Potosí, con 16 denuncias, así como Chiapas e Hidalgo, con diez querellas cada una.
Autoridades electorales, tanto federales como estatales, han señalado que si bien es casi imposible que una credencial de elector falsa pueda servir para votar en las elecciones que se realizan en el país, sí pueden ser utilizadas para otros delitos como fraudes, extorsión, suplantación de identidad, tráfico de migrantes, trata de personas, venta de alcohol, productos de tabaco y acceso a antros a menores de edad, entre otros.
De acuerdo con el oficio INE-UT/05122/2023 del organismo electoral, que da respuesta a una solicitud vía transparencia que formuló Reversos con el folio 330031423001454, el propio instituto sancionó tres casos de “venta y publicación” de la Lista Nominal de Electores en 2016, dos que involucraron al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y una a Movimiento Ciudadano (MC), en donde las penas sólo fueron multas económicas.
Un cuarto caso que reporta el INE en la respuesta a la solicitud de información se dio en mayo de 2018 con un funcionario del organismo electoral, que fue sancionado con baja administrativa, por “uso indebido del Padrón Electoral, derivado de la alteración y/o vulneración de los mecanismos y controles de seguridad a través de actividades sospechosas, como lo es eliminar el registro de la actividad realizada dentro del servidor”.
Los otros tres procedimientos ordinarios sancionadores radicados en la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral por el mal uso del Padrón Electoral se dieron el 22 de abril de 2016 en contra de Movimiento Ciudadano por haber publicado en el portal Amazon información de los nombres y direcciones de 93 millones de electores mexicanos. La multa total hacia ese partido fue de 34.2 millones de pesos.
Para el 20 de mayo de 2016 esa instancia del INE también dio vista de un caso donde el Partido Revolucionario Institucional subió a un servicio de hosting digital llamado Digital Ocean una base de datos demográficos titulada “PadrónIFE”, que también contenía datos personales de electores mexicanos. La sanción fue una multa de 43.7 millones de pesos.