Fallece el poeta, artista y compositor a los 82 años. Se desconocen los detalles
Por Angélica Ruiz
“Con profunda tristeza informamos que el legendario poeta, compositor y artista, Leonard Cohen ha fallecido. Hemos perdido a uno de los visionarios de la música más venerados y prolíficos. Se celebrará un memorial en Los Ángeles más adelante. La familia pide privacidad durante su momento de dolor”.
Es toda la referencia que se conoce hasta ahora, a través de su cuenta de Facebook, acerca de la muerte de Cohen, quien apenas el mes pasado celebró el lanzamiento de su álbum, “You Want It Drker” (Lo quieres más oscuro), en el cual aborda casualmente el tema de la finitud.
Algo habría presentido, pues en una entrevista reciente concedida a “The New Yorker”, reveló que en su vida había “un gran cambio”, el cual tenía que ver con “la proximidad de la muerte”. “Espero que cuando llegue no sea tan incómoda”, comentó.
Leonard Norman Cohen, su nombre de pila, nació en Montreal un 21 de septiembre de 1934 y su carrera fue extremadamente intensa creativa e intelectualmente. La búsqueda de puertas o respuestas, lo llevaron a adentrarse en temas como la política, la religión, la sexualidad, las relaciones personales, entre muchos más.
Desde muy joven dejó ver su vena literaria, la cual desarrolló como poeta y novelista de más de 12 obras publicadas, entre las que destaca Beautiful Losers (novela) 1966. Sin embargo, un año después decidió trasladarse a Estados Unidos para comenzar su carrera como cantautor folk. Su tema “Suzanne” fue un éxito notable, pues durante varios años fue su canción más versionada.
Se le reconoce como uno de los cantantes y compositores más fascinantes y enigmáticos de finales de los 60´s, quien fue introducido en el Salón de la Fama del Rock and Roll en Estados Unidos.
En 1978, publicó Death of a Lady’s Man, su primer libro de poesía en varios años, y no fue sino en 1984 cuando finalizó su siguiente libro, Book of Mercy, que obtuvo el premio Canadian Authors Association Literary Award a la poesía. Book of Mercy incluyó cincuenta poemas influidos por escritos Zen y por el Talmud y a los que el propio músico se refirió como “oraciones”.
En 1993 publicó Stranger Music: Selected Poems and Songs, y en 2006, tras diez años de retraso y reescrituras, Book of Longing, dedicado al poeta Irving Layton. Durante finales de la década de los 90´s y comienzos de la siguiente, parte del poemario y de las letras de Cohen fueron estrenadas en la web The Leonard Cohen Files, incluyendo la versión original de “A Thousand Kisses Deep”, posteriormente adaptada como canción.
En 2011 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras; durante su discurso al recibir el premio, Cohen hizo referencia a la influencia española en su obra, especialmente a las enseñanzas de un guitarristra español, al dramaturgo Federico García Lorca (no por nada a su hija la bautizó con el nombre de Lorca) y a su guitarra española Conde, que poseía desde la década de los 60.
Luego de aceptar este reconocimiento, el poeta donó los 50 mil euros del premio a la Universidad Oviedo para impulsar una cátedra en su nombre.
La prolífica carrera de Cohen se refleja en la música, el cine, la literatura y en un sinfín de homenajes a su obra. Entre los cantantes que han interpretado temas de Leonard están: Juan Manuel Serrat, Kiko Veneno, Enrique Morente, Lagartija Nick, Christina Rosenvinge, Ana Belén, Jorge Drexler, Nacho Vegas, Nick Cave y Joaquín Sabina, entre varios más.
Cohen declaró sobre el Nobel de Bob Dylan: «Es como ponerle una medalla al Everest». La designación del premio de la Academia Sueca a Dylan provocó que en Canadá se mencionaran nombres como el del Leonard Cohen, como posibles candidatos para el futuro. También fue expresado por fans del cantante en redes sociales.
El escritor Jordi Soler en un artículo publicado en Milenio señala “Leonard Cohen tiene tantos méritos como Dylan, para que le den, un año de éstos, el premio Nobel ¿Lo aceptaría?». Y narra que en el año de 1969 el libro Seleted Poems(1956-1968) de Leonard Cohen fue premiado con el máximo galardón literario que da el gobierno de Canadá a un escritor, el Governor General´s Literary Award que rechazó en aquella ocasión.