Leona Vicario, una subversiva que cumpliría 231 años

Gloria Reyes

 

Leona Vicario, una de las mujeres clave en la gesta independentista cumpliría este mes 231 años. Un 10 de abril de 1789 nació una de las figuras femeninas más respetadas en la nuestra historia, quien se formó en las bellas artes, la ciencia y el periodismo, trinchera desde la cual aportó valores fundamentales en la construcción del México moderno.

Su trabajo como periodista se publicó en diarios como El Semanario Patriótico AmericanoEl Federalista y El Ilustrador Americano; en este último los insurgentes observaron su trabajo y se pusieron en contacto con ella. Al iniciar la guerra de Independencia se unió al movimiento para informar lo que sucedía en la capital del país, además de apoyar con sus bienes la causa libertaria.

Aunque fue encarcelada por conspirar y apoyar a los insurgentes, logró escapar y se refugió en Oaxaca. A ella y a su esposo, el abogado, poeta y político Andrés Quintana Roo, les ofrecieron el perdón a cambio de abandonar el movimiento, pero lo rechazaron.

Su anhelo, un país libre

Para la escritora Celia del Palacio, autora del libro Leona (2007), “es fundamental recuperar aún más la figura de Leona Vicario, primera en defenderse de manera pública de ataques que recibió de los políticos poderosos de aquel momento”.

A su vez, Alejandro Luévano, biógrafo de la Benemérita Madre de la Patria, destacó su pensamiento humanista, sus estudios y participación en el movimiento independentista. “Siempre fue una mujer inquieta, desde niña leía, estudiaba y pintaba. Tuvo la oportunidad de ser una mujer generacionalmente distinta a sus contemporáneas.

“Se involucró en los sueños y las aspiraciones de tener un país propio desde los 18 años. Tuvo acceso a la información y al pensamiento moderno que llegaba a la Nueva España y se entregó con todo el ímpetu de la juventud para que tuviéramos un país libre”, apuntó.

Por su parte, el guionista y dramaturgo Carlos Pascual expuso que revisar a Leona Vicario y al México de la primera mitad del siglo XIX “nos da la oportunidad de tender puentes entre su época y la nuestra para comparar aciertos y desaciertos, lo que ganamos, lo que perdimos o lo que nos falta aún”.

“Leona Vicario nació en 1789, año en el que se realiza la Revolución Francesa; podríamos decir que ella traía ya en la sangre, y en los genes, los valores de igualdad, fraternidad y libertad a los que se dedicó toda su vida”, comentó a su vez el escritor, ensayista y guionista Eugenio Aguirre.

Festival Nacional de las Letras

En el marco de 2020,  Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria, la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) lleva a cabo el Festival Nacional de las Letras Leona Vicario, certamen en el que confluyen géneros como poesía, narrativa y dramaturgia. Fue inaugurado en febrero pasado en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes con participación de escritores, creadores e investigadores del tema, como parte de actividades que se desarrollarán durante todo el año.

Asimismo, en la Casa Leona Vicario, sede actual de la CNL, se reinauguró en dicho mes la muestra Leona Vicario y su tiempo, en la que también se escenificó la obra Vicario madre, Leona de la patria de la compañía de teatro El Tequio de San Miguel, entre otras actividades.

En tanto, el Festival Nacional de las Letras Leona Vicario reprogramará el Primer Encuentro de Mujeres Editoras México, el Encuentro Nacional de Dramaturgia, además de dos sesiones en su rubro narrativo.

 

 

Related posts