![]() |
![]() |
|
14 de noviembre de 1831 |
14 de noviembre de 1982 |
|
Fallece en Berlín, Alemania, víctima de una epidemia de cólera, Georg Wilhem Friedrich Hegel, filósofo alemán en la cumbre del movimiento decimonónico teutón del idealismo filosófico, cuyo pensamiento tendrá un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. | En Polonia, Lech Walesa, líder del sindicato Solidaridad y responsable del hundimiento del general y presidente Wojciech Jaruzelski, sale de la cárcel tras once meses de internamiento, por la presión popular que, en multitud de manifestaciones por todo el país, han pedido su libertad. Anteriormente, el 14 de agosto de 1980, tras el comienzo de una huelga laboral en el Astillero Lenin de Gdansk, Walesa se convirtió en líder de la huelga, pero a raíz de la declaración de Ley Marcial en todo el país en diciembre de 1981 fue encarcelado. Lech Walesa recibirá el Premio Nobel de la Paz en 1983. Más tarde, en 1990 se convertirá en el primer presidente elegido democráticamente en Polonia. |
![]() |
![]() |
|
15 de noviembre de 1917 |
15 de noviembre de 1942 |
|
Muere en París, Francia, Emile Durkheim, fundador de la sociología moderna, junto a Max Weber. Tal vez su obra más conocida sea “Las reglas del método sociológico”. | En Buenos Aires, Argentina, nace Daniel Barenboim, músico que logrará fama como pianista y, posteriormente, será reconocido internacionalmente como director de orquesta. Buscará, por medio de la música, la paz entre Israel y Palestina. |
![]() |
![]() |
|
15 de noviembre de 1995 |
16 de noviembre de 1922 |
|
Se aprueba por unanimidad en el Senado español la abolición de la pena de muerte en tiempo de guerra. En 1978 ya había sido abolida del Código Penal al ratificarse la Constitución. | En la pequeña pedanía de Azinhaga (Ribatejo, Portugal), nace José Saramago, narrador y ensayista portugués y premio Nobel de Literatura en 1998. En sus escritos, de gran calado ético, se adentrará en las motivaciones humanas. Será autor de obras tan conocidas como “El evangelio según Jesucristo”, “La caverna”, “Ensayo sobre la ceguera” o “Caín”. |
![]() |
![]() |
|
16 de noviembre de 1945 |
17 de noviembre de 1869 |
|
En Londres, capital de Reino Unido, se funda la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (más conocida por sus siglas: UNESCO), organismo dependiente de Naciones Unidas, cuyo objetivo primordial será, no ya la construcción de escuelas en países devastados o la publicación de hallazgos científicos, sino uno mucho más amplio y ambicioso: “construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación”. En suma, hoy en día la UNESCO promueve la cooperación internacional en materia de educación, ciencia, cultura y comunicación entre sus más de 190 Estados Miembros y sus varios Miembros Asociados. | En Alejandría, Egipto, la emperatriz francesa Eugenia de Montijo inaugura oficialmente el Canal de Suez. En su construcción han trabajado más de 1,5 millones de trabajadores desde que iniciaron las obras el 25 de abril de 1859, que han cumplido diez años más tarde con un costo de 17 millones de libras esterlinas. Para su inauguración el compositor italiano Giuseppe Verdi ha compuesto por encargo la ópera “Aída”. |
![]() |
![]() |
|
17 de noviembre de 1970 |
17 de noviembre de 1989 |
|
En Estados Unidos, el Stanford Research Institute, patenta el ratón, dispositivo informático para que usar un ordenador resulte más sencillo. El invento es de Douglas Engelbart, que trabaja allí y por el que sólo recibirá un cheque de 10 mi. Dólares. | En una manifestación tolerada por el régimen comunista, se reúnen en Praga (Checoslovaquia, que a partir del 1 de enero de 1993 será República Checa) 15 mil estudiantes para rendir homenaje a Jan Opletal, joven asesinado en 1939 durante la ocupación nazi. Tras acudir al cementerio, los estudiantes se dirigen al cnetro de Praga para protestar contra la actitud antireformista de la clase dirigente. A la marcha pacífica se suman muchos ciudadanos hasta ser acordonados por la policía que interviene brutalmente, con el resultado de 600 personas heridas. Al día siguiente, los estudiantes de las universidades de Pagra se declararán en huelga, y se le sumarán los actores de los teatros. El 19 de noviembre se fundará el Foro Cívico, movimiento que se convertirá en portavoz de los ciudadanos descontentos durante el proceso de los diálogos con la jerarquía comunista. Se inicia así la llamada “Revolución de Terciopelo”, que concluirá con el advenimiento de la democracia. |
18 de noviembre de 1787
18 de noviembre de 1922
![]() |
![]() |
|
18 de noviembre de 1787 |
18 de noviembre de 1922 |
|
En Cormeilles-en-Parisis, Francia, nace Louis-Jacques –Mandé Daguerre. Inventará, junto a Joseph-Nicéphore Niépce, la fotografía. | Muere en París, Francia, el escritor Marcel Proust autor de “En busca del tiempo perdido”, obra escrita en siete partes y una de las más influyentes del siglo XX. |
![]() |
![]() |
|
18 de noviembre de 1978 |
19 de noviembre de 1819 |
|
En Jonestown, Guyana, a donde se han trasladado para evitar el acoso del Gobierno estadounidense, se produce el suicidio masivo de los seguidores de la secta del “Templo del Pueblo” y su líder Jim Jones, al tomar zumo de frutas mezclado con cianuro, tras haber recibido la visita de un diputado americano y unos periodistas para investigar esta comunidad, que también son asesinados a tiros. En las investigaciones posteriores se averiguará que los miembros de la secta que no quisieron suicidarse, murieron por disparos. El saldo terrorífico es de 913 muertos entre los que se encuentran 276 niños. El líder de la secta es hallado muerto de un disparo en la cabeza. | En Madrid, España, se abre al público el Museo Real de Pintura y Escultura, más tarde conocido como Museo del Prado, una de las mejores pinacotecas del mundo, bajo la dirección del marqués de Santa Cruz y del pintor Vicente López. En el día de su inauguración se exponen, para ser admiradas, algo más de 300 obras. |
![]() |
![]() |
|
19 de noviembre de 1875 |
20 de noviembre de 1910 |
|
Nace en Honolulu, Hawái, Estados Unidos, el arqueólogo norteamericano Hiram Bingham que en 1911 descubrirá la ciudad-refugio de Machu Picchu (Montaña Vieja) en la cumbre de una remota montaña de los Andes peruanos, en un tramo casi inaccesible del río Urubamba. No será hasta 1913 que este hallazgo adquiera una gran dimensión, cuando la revista National Geographic publique, en un número monográfico, el sensacional descubrimiento. | En México se inicia la Revolución armada, con la publicación por parte de Francisco Madero del “Plan de San Luis”, denunciando al presidente Porfirio Díaz, que gobierna el país desde hace 34 años, y declarando nulas las elecciones celebradas en junio y julio de este año por el fraude habido en las mismas, y proclamándose presidente. En diversas regiones del país existen otros líderes que propugnan un cambio, como Francisco Villa en el norte y Emiliano Zapata, en las comunidades campesinas de Morelos. Este Plan provocará una guerra civil de casi 10 años de duración y, finalmente, la caída del Presidente Porfirio Díaz en 1911. |
![]() |
![]() |
|
20 de noviembre de 1945 |
20 de noviembre de 1959 |
|
Se abre en Nuremberg, Alemania, la sala del Tribunal Militar Internacional para juzgar los Crímenes de Guerra cometidos por la Alemania nazi. 24 altos cargos de Hitler son juzgados al considerarles culpables de atrocidades cometidas durante la II Guerra Mundial. El juzgado está formado por magistrados británicos, soviéticos, americanos y franceses. El 1 de octubre de 1946, se dictará sentencia condenando a muerte a 12 ideólogos de la doctrina Nazi de exterminio (Hermann Goering, jefe de la Gestapo y de la Luftwaffe, que se suicidará antes de su ejecución y Joachim von Ribbentrop, ministro de asuntos exteriores se encuentra entre ellos). Otros siete serán sentenciados a prisión y tres serán puestos en libertad. Los condenados a muerte serán colgados el 16 de octubre. Los juicios por delitos de guerra menores continuarán goteando hasta la década de los 50. Este proceso será el gérmen del derecho penal internacional. | Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba este día la “Declaración de los Derechos del Niño”. |