La Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales realiza XVI edición en Milpa Alta

Por Guillermo Torres

Arropado por la secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), con la presencia de su titular, la Doctora Laura Ita Andehui Ruiz Mondragón. 

Los días 4 y 5 de junio ha tenido lugar en la Alcaldía Milpa Alta, la celebración de los XIV Juegos Autóctonos y Tradicionales. En el acto inaugural la Dra. Judith Vanegas Tapia, alcaldesa de la demarcación recibió también a la Presidenta de la Federación organizadora de dicho evento, Ana Claudia Collado García.

En un ambiente alegre y festivo, de convivencia y remembranza de la infancia y el imaginario colectivo de nuestros juegos tradicionales como las canicas, el trompo, el balero y muchos otros juegos estrecha y fascinantemente relacionados con nuestra raíz y nuestra identidad cultural más profundas.

“Actividades de habilidad y destreza sanas para el desarrollo del ser humano y que además propicia la convivencia, en la más profunda identidad de nuestro adn cultural” acotó Ana Claudia Collado en entrevista para Reversos.

Por su parte la titular de la SEPI exaltó la importancia de recuperar el rostro e identidad de los pueblos originarios de la Ciudad de México, así como su incidencia en temas sociales coyunturales, como la autogestión ciudadana que se manifieste como resultado de un espiral de resurgimiento o retoma de los preceptos más profundos de nuestra idiosincrasia ancestral, que se concrete en acciones que reivindiquen de facto una reconstrucción del tejido social desde la herencia de nuestra idiosincrasia más primera, nuestra raíz indígena.

Un planteamiento y apuesta del titular de la Dirección de Construcción de Ciudadanía de dicha alcaldía, Dr. Luis Manuel Cabrera Blancas; que tiene como propuesta cultural y educativa, temas que atiende, una serie de actividades que se reforzarán por medio de una campaña de difusión permanente, que además de estar debidamente nutrida en la parte artística cultural, tendrá como acompañamiento actividades paralelas que recaigan en el ámbito educativo como conferencias, seminarios, encuentros académicos y otras actividades formativas e informativas, sobre diversos temas de importancia e interés público acorde con las acciones del Gobierno que encabeza la Dra. Judith Vanegas. Que en el evento además de refrendar su compromiso con sus

gobernados de consolidar los valores de la cuarta transformación que reivindiquen estos pueblos originarios. Y de manera amena y entrañable compartió en su discurso también, sus recuerdos de infancia con algunos de estos juegos que, por generaciones, históricamente han acompañado al imaginario colectivo de las niñas y los niños de la Ciudad de México.

Acerca de esto Collado acota que estos juegos tienen un potencial identitario en el tejido social porque son elementos culturales comunitarios que dan sentido de pertenencia, y exalta la riqueza de la Ciudad de México por sus juegos originarios y la cosmovisión que ello implica. 

Y destacó que Milpa Alta es un espacio cultural muy rico donde el juego tradicional es parte de la vida cotidiana y se transmite de generación en generación. Y manifiesta la importancia de su difusión en otros lugares, no solamente alcaldías de la ciudad sino en otras partes del país. 

Así mismo nos habló de la importancia que tiene la colectividad y ayuda mutua solidaria que propician muchos de estos juegos. “Son elementos culturales que nos sirven para tener una sociedad más saludable, más cooperativa y más consciente”. Definiendo una sociedad más cooperativa, como la construcción de un tejido social distinto a partir del conocimiento que guardan los pueblos originarios. 

“La cooperatividad, el cooperativismo es una base social importante, fundada en nuestros pueblos originarios, retomada, distorsionada, pero que si sabemos hacerlo bien podría ser una base social justa, equitativa e igualitaria”; agregó.

Por su parte la Secretaria Laura Ita Andehui Ruiz, expresó que se está trabajando para dar prioridad, a la visibilización de estos pueblos y barrios originarios que se resisten a ser absorbidos por la urbanización indiscriminada. Se plantea un programa de recuperación, revitalización y fortalecimiento cultural de los pueblos y barrios originarios desde la SEPI.

Es el preámbulo de una campaña de difusión cultural permanente que en breve lanzará el área correspondiente de esta alcaldía en materia de construcción e inclusión social y ejercicio ciudadano, cultura y educación; con base a las demandas sociales prevalecientes en su comunidad. 

Un enfoque que sin dejar de lado lo artístico y cultural, aborde lo formativo y educativo; que se complemente para abonar en la reconstrucción del tejido social y la reconfiguración de nuestro rostro e identidad cultural más profundas.

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Related posts