Las batallas en el desierto: amor es la cosa divina

Por Anahí García Jáquez/Radio Gatell

Ciudad de México. Finales de la década de los cuarenta. Carlitos es un niño de ocho años que pertenece a una familia numerosa y muy tradicional. Su vida transcurre de manera tranquila. Vive en la colonia Roma y asiste a un colegio con una membresía muy diversa. 

Todo cambia cuando conoce a Jim, un chico que lo lleva a su casa y lo presenta con Mariana, su madre. La vida de Carlitos deja de ser como la conocía.

Las batallas en el desierto, todo un clásico de la literatura mexicana contemporánea, es un trabajo del reconocido escritor mexicano José Emilio Pacheco y fue realizado en el formato de novela corta, siendo publicado en el periódico Unomásuno y, al año siguiente, a través de una editorial. Es un relato contado por Carlos ya en una edad adulta. 

Es, en esencia, una remembranza no sólo de un periodo en particular de su vida, sino también de un México que ya no existe y que, si en los ochenta (que es la época que se maneja al final del libro) parecía lejano, ahora es casi irreal. 

Sus palabras van muy cargadas no sólo por la nostalgia de la infancia sino de este país y su situación al término de la Segunda Guerra Mundial y al presentarnos a su entorno y su ambiente, le muestra al lector las estructuras y dinámicas familiares y sociales de la época, que en ocasiones parece que ha variado pero en otras no tanto, lo cual se deduce por la crítica social que se hace en el texto. 

El autor hace descripciones por demás detalladas del lenguaje, el ritmo de vida, las modas y todo para ubicar al lector en el contexto histórico y que sea capaz de comprender el porqué del impacto de las posteriores acciones de nuestro joven protagonista.

Los temas se relacionan demasiado entre sí: nos encontramos con shocks culturales de personas provenientes del extranjero (como Jim y su madre) así como del interior del país que no pueden evitar comparar las realidades de un lugar o de otro y jamás logran adaptarse.

Como es el caso de la madre de Carlitos, quien es una mujer muy conservadora de Guadalajara que suele erigirse como juez moral; así también se muestran las diferencias entre clases sociales y la discriminación que se ejerce en contra de aquellos que no encajan en el estándar de un estrato pero que tiene acceso a las mismas oportunidades de quien sí puede pagar, como Rosales, el estudiante becado. 

Pero en medio de todo esto está la historia del primer amor: ése que llega de golpe y sin avisar y que en este caso se antoja imposible de realizar puesto que Carlitos es un niño enamorado de una mujer adulta que además es la madre de su mejor amigo. 

Se nos habla de esa emoción que viene acompañada de ilusión, deseo y el descubrimiento de sensaciones propias de la pre adolescencia pero que son reprobadas por su entorno inmediato, haciendo que el desenlace no pinte un panorama de lo más alentador.

Las batallas en el desierto se lee en forma ágil por ser tan breve, pero también por lo entrañable de su trama. 

La añoranza se respira en cada una de sus líneas y el lector sentirá que el amor, o al menos ése que se ha dado de manera inocente, no muere tan fácilmente y se pondrá en los zapatos de Carlos, ese hombre adulto que aún no deja ir a Mariana…ni la dejará.

Las batallas en el desierto. José Emilio Pacheco. 1981. Editorial Era.

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Related posts