Rivelino Rueda
Bruselas, Nueva York, París, Lisboa, Barcelona, Cracovia, Viena y Singapur, fueron algunos de los destinos de diversos funcionarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de enero a junio de 2022, para asistir a foros y encuentros internacionales, y que tuvieron un costo de un millón 145 mil 319.18 pesos.
De acuerdo con datos publicados en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) por el organismo que preside Graciela Márquez Colín, fueron un total de 18 viajes internacionales en ese periodo por el concepto de “encargos o comisiones de trabajo” de funcionarios del Inegi.
La comisión más costosa fue la que realizó la vicepresidenta de la Junta de Gobierno del organismo, Paloma Merodio Gómez, a Cambridge, Reino Unido, y a Cracovia, Polonia, entre el 9 y el 29 de abril, por un monto de 140 mil 685.21 pesos, para asistir a “foros gubernamentales y asociaciones de alto nivel”.
Le sigue un viaje por el importe de 121 mil 740 pesos realizado entre el 23 y el 30 de abril, también a Cracovia, por el también vicepresidente de la Junta de Gobierno del Inegi, Adrián Franco Barrios, para “asistir a reuniones de coordinación con el Comité Científico del Programa IAOS 2022 de la Asociación Oficial de Estadísticas Oficiales”.
El 17 de febrero se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los “Lineamientos de austeridad y disciplina presupuestaria” del Inegi.
En el punto número 13 del documento se establece que “las unidades administrativas del Inegi “deberán reducir las comisiones nacionales y al extranjero al mínimo indispensable”.
Los lineamientos fueron aprobados en la Segunda Sesión de la Junta de Gobierno del organismo, el 2 de febrero de este año, por la presidenta Graciela Márquez Colín y por los vicepresidentes Enrique de Alba Guerra, Adrián Franco Barrios y Paloma Merodio Gómez.
En 2019, año previo a la etapa más severa de la pandemia de Covid-19 (2020-2021), los viajes al extranjero realizados por funcionarios del Inegi en el primer semestre de ese año fueron 17, uno menos que en 2022.
Las comisiones de trabajo en 2019 fueron a la Ciudad de Guatemala (tres viajes); Nueva York, Estados Unidos (cuatro viajes); Washington, Estados Unidos; Bangkok, Tailandia; Ankara, Turquía; Estambul, Turquía; Galveston, Estados Unidos (dos viajes); Lima, Perú; Santiago, Chile; Río de Janeiro, Brasil, y Neuchatel, Suiza. El importe total de estos viajes fue de 206 mil 135.06.
***
A los dos meses de publicarse los lineamientos de austeridad en el Inegi, el 24 de abril de 2022, el director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, Óscar Jaimes Bello, realizó el tercer viaje internacional más costoso en el segundo trimestre del año.
Con un desembolso de 101 mil 034.73 pesos, el funcionario realizó una comisión de trabajo a Cracovia, Polonia, del 24 al 29 de abril, para asistir a “una reunión de la comunidad estadística internacional”, en donde se discutieron “los desafíos que enfrenta la estadística oficial en estos tiempos”.
Una semana después, el director de Información Topográfica, Mario Ángel Jahuey Amaro, se trasladó a Singapur, en el sureste asiático, para asistir, del 6 al 15 de mayo, a una “reunión presencial” de expertos para “elaborar y consultar el proyecto de marco operacional para la gestión integrada de la información geoespacial-marina”. El costo de la comisión fue de 98 mil 561.9 pesos.
Antes, entre el 25 de abril y el 5 de mayo, el titular del Órgano Interno de Control del Inegi, Manuel Rodríguez Murillo, realizó una comisión en Bruselas, Bélgica; Viena, Austria; París, Francia, y Barcelona, España, que tuvo un costo de 93 mil 201.8 pesos.
En el informe del funcionario señala que el motivo de la gira fue para “asistir a la reunión con el embajador, donde se presentará el programa de colaboración de Órgano Interno de Control para solicitar su respaldo ante los organismos europeos”.
Además, Rodríguez Murillo informó que asistió a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude para conocer los programas y proyectos sobre el uso inadecuado de los fondos de presupuesto, así como el programa para reforzar la confianza de los ciudadanos”.
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística ha tenido distintos diferendos con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador por las políticas de austeridad implementadas en la actual administración.
Las divergencias incluso han llevado al organismo autónomo a interponer controversias constitucionales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por recortes presupuestales y por reducciones salariales a los altos funcionarios de esa institución.
Un ejemplo de ello fue la controversia constitucional 76/2021 interpuesta el 6 de julio del año pasado por el Inegi en contra del Congreso de la Unión y del Poder Ejecutivo para que al organismo no le fueran aplicados los artículos 75 y 127 de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, que establecen que ningún servidor público puede ganar más que el presidente.
Para el 17 de noviembre de 2021 la Suprema Corte le concedió una suspensión al Inegi sobre esa normatividad y los altos funcionarios del organismo pueden percibir un salario mayor al del jefe del Ejecutivo.
@RivelinoRueda