Por Marco Jiménez
El pasado 2 de diciembre, la Unión Europea decidió poner tope al precio del petróleo ruso en 60 dólares por barril, algo que habían planteado hace unos meses sin llegar a un acuerdo hasta la fecha mencionada.
El objetivo de poner este tope es reducir los ingresos de Rusia y evitar un aumento en los precios mundiales.
Según la Unión Europea, con esto lograrán reducir los ingresos de Rusia para seguir financiando la operación especial militar en Ucrania y evitar un incremento en los precios mundiales del petróleo. Esta medida entrará en vigor este 5 de diciembre, el cual está enfocado en la compra de petróleo vía marítima.
Dentro de los acuerdos a los que llegó la Unión Europea, acordaron poner un tope de 5% por debajo del precio del petróleo ruso que tenga en el mercado global, lo que significa que las navieras no podrán transportar petróleo ruso a otros países cuando el precio sea mayor a los 60 dólares.
La Unión Europea nuevamente cree poder sancionar o detener los ingresos rusos por la venta de petróleo, sin embargo, quien se ha visto afectado por estas sanciones ha sido la misma Unión Europea, que no sólo ha dejado de comprar petróleo, sino también gas y fertilizantes para continuar con el desarrollo de sus economías.
Principalmente Alemania es quien se ha visto más afectado por ser la cabeza del bloque europeo.
Rusia, por su parte, ha mencionado que estas sanciones serán contraproducentes para los europeos, ya que ellos tienen una alianza con la OPEP+, lo cual garantiza la estabilidad del mercado petrolero, recordando que Arabia Saudita tiene una alianza con Rusia y dejó de lado a los estadounidenses tras 77 años de ser socios y un pilar en la estabilidad del dólar estadounidense.
Estados Unidos juega un papel importante, ya que será uno de los ganadores con el tope del petróleo y el gas; su nuevo mercado será Europa, con precios al triple de lo que pagaban por los hidrocarburos rusos, además Estados Unidos está dando facilidades para que las empresas, principalmente alemanas, se muden a este país, paguen menos impuestos y tengan todas las facilidades que tenían antes de auto sancionarse con el gas y petróleo rusos.
Estados Unidos está fortaleciendo su moneda, está llegando inversión extranjera, está incrementando la venta de armas a la OTAN, vende gas y petróleo al precio que ellos quieren.
Es un gran negocio, aunque deben tener en cuenta que los BRICS+ se están
desdolarizando. Mientras esto sucede, Estados Unidos fortalece su moneda y fomenta la desaparición del euro, para que el dólar se quede como moneda principal en el viejo continente.
La multipolaridad se está dando y Europa es la mayor perdedora en este escenario. Está dejando morir su desarrollo de manera lenta y dolorosa. Nuevamente Europa se da un tiro en el pie y sus ciudadanos sufren el invierno ruso.