El vuelo de Cliserio Reyes Guerrero, el niño que viajó…

Por Frino

Aunque es una historia real, muy poca gente en el mundo conoce la hazaña de Cliserio Reyes Guerrero, un muchacho que -sin dinero pero armado de valor- burló la seguridad, viajó «de mosca» agarrado del ala de un avión y vivió para contarlo.

Eso ocurrió en 1950, en el aeropuerto de Torreón. Yo escuché este relato por primera vez por boca de mi padre, que solía contármelo cuando lo acompañaba a su trabajo en el Ejido Ana, a las afueras de la ciudad. Cada vez que pasábamos por el aeropuerto, me decía: «voy a contarte una historia increíble…» como si fuera a revelarme un gran secreto.


Yo ya sabía que se trataba de la aventura de Cliserio, la misma que tantas veces nos había contado a mi hermano y a mí, pero no lo detenía porque me gustaban las variantes que le daba según la temporada: que si la idea nació de ver a una parvada de patos, que si el plan fue producto de una insolación en el desierto, que si Cliserio llegó a ser compadre de Pedro Infante…


En 2007, sin experiencia previa como dramaturgo, me decidí a escribirla como obra de teatro. Torreón cumplía 100 años y a mí me parecía que, por identidad y arraigo, esta historia debía ser conocida por todos los niños de la región lagunera. Me tomó dos meses escribirla. La obra corrió con tan buena fortuna que obtuvo el premio de literatura Bellas Artes ese mismo año. Ha habido un par de puestas en escena y hasta un intento de adaptación a guión para cine, pero en general la hazaña de Cliserio Reyes sigue siendo desconocida para la mayoría de los mexicanos.


Pensándolo bien, además de la aventura de viajar agarrado al ala de un avión, el argumento de la obra es muy actual: en ella está presente la polémica por la construcción de un nuevo aeropuerto, hay historias migrantes indocumentados, la discriminación, el clasismo y otros problemas no menos vigentes en el México de estos días. Todo ello, intentando sostener el buen humor y un tono adecuado para niñas y niños, sin subestimar su visión y sus posibles lecturas del mundo. Además, dos de sus personajes, Fender y López, debaten líricamente a partir de la obra de Los Beatles y José Alfredo Jiménez, algo imposible si pensamos que el cuarteto de Liverpool no se formó sino hasta 1960.


En fin que, ahora que estamos en casa desempolvando recuerdos, me he reencontrado con esta obra. Si a alguno de ustedes, aprovechando la cuarentena, le da curiosidad leerla y compartirla con alguien más, sea niño o sea adulto, puede descargarla gratuitamente en este link 👇

Related posts