Por Rivelino Rueda
Hechos bolas, intentando descubrir el agua tibia e, incluso, poniendo en duda su histórico prestigio como los “gigantes del periodismo”, diarios como el New York Times, The Washington Post, Los Angeles Times y El País, optaron por publicar trabajos de investigación con supuestos “informes confidenciales”, en donde hablan de “muertes que ocultan” los gobiernos federal y de la Ciudad de México por la pandemia de Covid-19.
A lo anterior se sumaron el periódico Reforma y, recientemente, la organización civil Mexicanos Contra la Corrupción (MCC), quienes también aseguraron que “hay más decesos” de los que informan las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbaum Pardo.
Sin embargo, el desde pasado 13 de abril, cuando la Secretaría de Salud llevaba contabilizados 332 decesos confirmados por la pandemia de Covid-19, José Luis Alomía, director de Epidemiología, presentó una nueva tabla de medición de “casos sospechosos”, que también incluía un apartado de “decesos sospechosos”.
Hasta este miércoles 20 de mayo, ese “subregistro” –mejor conocido en las conferencias diarias sobre la evolución de la pandemia en Palacio Nacional como “decesos sospechosos”– suma 8,436 casos a nivel nacional y 1,465 en la CDMX.
Todavía era la Fase Dos cando comenzaron a darse a conocer estos reportes de “decesos sospechosos” que, hoy, se presumen como “grandes investigaciones periodísticas”. En esos días de mediados de marzo, el incremento en el número de fallecimientos y de casos confirmados orilló a las autoridades sanitarias a presentar un nuevo modelo de gráficas para la pandemia.
Era también el primer día que se presentaba esa gráfica. Ese día, la cifra de “decesos sospechosos” fue de 84.
Alomía Zegarra explicó que esos registros no se contabilizarían a los “decesos confirmados” hasta que se certificara plenamente que las defunciones habían sido causadas por coronavirus.
Ahí inició una contabilización de “decesos alternos” que hoy, medios internacionales y nacionales, pero también personajes como los exsecretarios de Salud de pasadas administraciones, específicamente Julio Frenk Mora, Salomón Chertorivski Woldenberg y José Narro Robles, y ahora Claudo X. González Laporte, han calificado como un “subregistro” de muertes por Covid-19.
“El gobierno mexicano no informa de cientos, posiblemente miles, de muertes por el coronavirus en Ciudad de México, ignorando a los angustiados funcionarios que han contado en la capital más de tres veces la cantidad de fallecimientos que el gobierno reconoce públicamente, según funcionarios e información confidencial revisada por The New York Times”.
Era el 8 de mayo y el reportero del influyente diario neoyorkino, Azam Ahmed, abría así su trabajo especial sobre la pandemia en México, en donde afirmaba que Sheinbaum, “declinó hacer comentarios para este artículo, (ya que) es reacia a avergonzar públicamente al presidente Andrés Manuel López Obrador, su aliado político cercano”.
Antes, el corresponsal del NYT en México y Centroamérica anota que “el gobierno (federal) no respondió a preguntas acerca de las muertes en Ciudad de México. En el transcurso de tres semanas, también denegó las reiteradas solicitudes del Times de que identificara todas las muertes relacionadas con enfermedades respiratorias desde enero, aduciendo que los datos estaban incompletos”.
Sin embargo, llama la atención que un medio tan prestigioso como el NYT no se haya dado a la tarea de realizar un contraste de información con las fuentes oficiales, y que sólo se limiten a señalar que “declinaron hacer comentarios” y que sólo se avoque a dar la versión de las “fuentes confidenciales” y de especialistas que cuestionan la estrategia del gobierno federal.
Pero sobre todo, que el reportero del Times nunca se haya hecho presente en alguna de las conferencias que ofrecen todos los días Claudia Sheinbaum, a la una de la tarde, y el vocero único del gobierno federal para la pandemia de Covid-19, Hugo López-Gatell, a las siete de la noche.
Aquí puedes ver el reportaje del NYT
Al siguiente día de que se presentó el primer registro de “muertes sospechosas” (14 de abril), Alomía Zegarra anunció en la conferencia de prensa vespertina en Palacio Nacional que el número de “decesos sospechosos” era de 90, con lo que la cifra de fallecimientos por confirmar de coronavirus alcanzaba los 174.
El llamado “subregistro” crecía en el país. Los decesos confirmados en el informe de ese día eran de 406.
El 15 de abril los “decesos sospechosos” sumaron 92 nuevos registros, con lo que la suma total en ese rubro llegó a los 266. Para el 16 de abril el reporte fue de 101 “decesos sospechosos” y el total acumulado por esos fallecimientos no confirmados de Covid-19 alcanzó los 367.
Para el 18 de marzo, Hugo López-Gatell, vocero único del gobierno federal para la pandemia, detalló que en algunos pocos casos los pacientes en estado crítico con Covid-19 pierdan la vida y no se logre tomar la muestra de positividad en momento alguno.
“Pero desde febrero, en el Manual de Vigilancia Epidemiológica lo que se hace en estos casos es una dictaminación por parte de un comité médico. Entonces, aún por ausencia de una confirmación por laboratorio, si existen elementos de sospecha razonable de que la persona pudo haber tenido Covid, eventualmente se clasifica como una defunción asociada o causada por Covid”, subrayó.
El reportaje del NYT fue publicado el 8 de mayo, cuando la suma de decesos confirmados ya había alcanzado la suma de 3,160 a nivel nacional y los 729 en la Ciudad de México, así como 3,505 “decesos sospechosos” en todo el país y 455 en la capital del país.
Para el 17 de mayo salió a la luz otro trabajo especial que ponía en duda la información oficial sobre el número de decesos. Ahora era el turno del rotativo Los Angeles Times.
En el texto, firmado por Patrick J. McDonnell, Kate Linthicum y Wendy Fry, se asegura que “México sólo comenzó a contar los decesos ‘sospechosos’ relacionados con el coronavirus a fines de abril (fue a mediados de abril), y hasta el viernes, el recuento era de 462”.
No obstante, a los reporteros estadounidense se le pasó decir, por desconocimiento o por así convenir a los intereses periodísticos de ese diario, que el acumulado de “decesos sospechosos” a nivel nacional en ese momento no era de 462, sino de 7,047, y el número de decesos confirmados de 5,177.
Aquí puedes ver el reportaje de Los Angeles Times
Antes, el 8 de mayo, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, como lo ha venido informando López-Gatell Ramírez, declaró que en la capital del país efectivamente existe un conteo de “decesos sospechosos”, como se hace a nivel federal, que no pueden ser decretados como “casos confirmados” hasta que un comité técnico defina si la causa de defunción fue por Covid-19.
“Nosotros informamos todos los días de decesos que hay en la Ciudad, y es un Comité Técnico el que tiene que decir si están asociados a Covid-19 o no. No es una situación solo de la Ciudad de México, sino de todos los países del mundo. Muchos de estos países han visto, después de hacer esta revisión, que eran más decesos de los que había o menos decesos. Nosotros reportamos la información y son los comités quienes establecen de acuerdo a ciertos criterios cuál es la cantidad de decesos”, expuso.
Lo anterior, provocó que un sector de la población asegurara que la mandataria capitalina estaba “reconociendo” lo dicho por The New York Times.
Y el tema del “subregistro” o del “ocultamiento de muertes” por Covid-19 permaneció ahí, como botín informativo para seguir siendo explotado por otros medios u organizaciones, como es el reciente caso del trabajo publicado por la organización Mexicanos contra la Corrupción (MCC).
El 18 de mayo, en un trabajo especial firmado por Samuel Adam, Miriam Castillo y Alejandra Barriguete, titulado “Las actas sobre el número real de muertos con Covid-19 en la CDMX, se señala que “entre el 18 de marzo y el 12 de mayo, en la Ciudad de México se emitieron 4,577 actas de defunción en las que como causa de muerte, confirmada o probable, aparecen las palabras Covid-19, o coronavirus o Sars Cov 2”.
“Es decir, 3 veces más muertes relacionadas a la pandemia que las que reportan las cifras oficiales. MCCI tuvo acceso a una base de datos de miles de registros, y tras cotejar en el portal web del Registro Civil una muestra representativa de los mismos –compuesta de 345 actas— validamos que el universo de fallecidos en ese periodo podría ser del triple de lo que se ha informado oficialmente”, anota el reportaje de MCC.
Sin embargo, la organización que preside Claudio X. González Laporte no aclara que la suma total de “decesos sospechosos” (1,465 hasta el 19 de mayo) en la CDMX, que anuncia todos los días la Secretaría de Salud, y de todos los “decesos confirmados” (1,452 hasta el 19 de mayo), que informa todos los días esa dependencia federal y el Gobierno capitalino suman un total de 2,917 casos que fueron registrados en las actas de defunción como “registros Covid-19”.
Pero no sólo eso. MCC también incorpora a esa lista los decesos por “neumonías atípicas” (1,660 hasta el 17 de mayo) que, cabe destacar, en todo momento las autoridades de salud federales han señalado que se consideran como “posibles casos Covid-19, porque el coronavirus presenta los mismos cuadros de un paciente que muere por neumonía, y en el registro de defunciones se debe indicar ‘posible caso Covid-19’ hasta que un Comité Técnico defina si el deceso corresponde a neumonía o a coronavirus”.
Con la suma de los “decesos confirmados”, los “decesos sospechosos” y las “neumonías atípicas”, el organismo MCC llegó a ese resultado de 4,577 “muertes que se ocultan” en la capital del país.
De hecho, en el Boletín Epidemiológico de la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud, que se publica todas las semanas en las plataformas de esa dependencia, y que es de acceso público, están perfectamente diferenciados los casos de Covid-19 y las enfermedades respiratorias agudas, entre las que se encuentran las neumonías, que han sido utilizadas por medios y organizaciones en sus investigaciones en estos llamados «decesos que se ocultan» o «subregistros».
Así pues, hasta el 19 de mayo de 2020, los “decesos sospechosos” a nivel nacional ya suman 8,436 y los “decesos sospechosos” en la CDMX llegaron a 1,465.
Cifras que, sin duda, seguirán causando polémica y generando más trabajos especiales para decir que en México “se ocultan muertos por la pandemia”.
Decesos confirmados y sospechosos por Covid-19 a nivel nacional
Fecha | Decesos sospechosos | Decesos confirmados |
13 de abril | 84 | 332 |
14 de abril | 90 | 406 |
15 de abril | 101 | 449 |
16 de abril | 101 | 486 |
17 de abril | 153 | 546 |
18 de abril | 123 | 650 |
19 de abril | 112 | 686 |
20 de abril | 109 | 712 |
21 de abril | 104 | 857 |
22 de abril | 98 | 970 |
23 de abril | 115 | 1,069 |
24 de abril | 77 | 1,221 |
25 de abril | 72 | 1,305 |
26 de abril | 86 | 1,351 |
27 de abril | 137 | 1,434 |
28 de abril | 164 | 1,569 |
29 de abril | 152 | 1,732 |
30 de abril | 145 | 1,859 |
1 de mayo | 164 | 1,972 |
2 de mayo | 170 | 2,061 |
3 de mayo | 191 | 2,154 |
4 de mayo | 190 | 2,271 |
5 de mayo | 224 | 2,507 |
6 de mayo | 234 | 2,704 |
7 de mayo | 245 | 2,961 |
8 de mayo | 254 | 3,160 |
9 de mayo | 252 | 3,353 |
10 de mayo | 247 | 3,465 |
11 de mayo | 259 | 3,573 |
12 de mayo | 277 | 3,926 |
13 de mayo | 318 | 4.220 |
14 de mayo | 420 | 4,477 |
15 de mayo | 462 | 4,767 |
16 de mayo | 535 | 5,045 |
17 de mayo | 582 | 5.177 |
18 de mayo | 656 | 5,332 |
19 de mayo | 733 | 5,666 |
Total | 8,436 | 5,666 |
Decesos confirmados y sospechosos por Covid-19 en la Ciudad de México
Fecha | Decesos sospechosos | Decesos confirmados |
20 de abril | 10 | 183 |
21 de abril | 11 | 224 |
22 de abril | 11 | 251 |
23 de abril | 10 | 268 |
24 de abril | 25 | 297 |
25 de abril | 8 | 307 |
26 de abril | 10 | 309 |
27 de abril | 20 | 328 |
28 de abril | 30 | 348 |
29 de abril | 27 | 389 |
30 de abril | 24 | 409 |
1 de mayo | 22 | 418 |
2 de mayo | 38 | 451 |
3 de mayo | 20 | 472 |
4 de mayo | 30 | 499 |
5 de mayo | 32 | 543 |
6 de mayo | 50 | 604 |
7 de mayo | 45 | 696 |
8 de mayo | 32 | 729 |
9 de mayo | 30 | 774 |
10 de mayo | 35 | 796 |
11 de mayo | 31 | 819 |
12 de mayo | 52 | 937 |
13 de mayo | 48 | 1,057 |
14 de mayo | 59 | 1,123 |
15 de mayo | 130 | 1,197 |
16 de mayo | 115 | 1,286 |
17 de mayo | 147 | 1,332 |
18 de mayo | 153 | 1,381 |
19 de mayo | 210 | 1,452 |
Total | 1,465 | 1,452 |
¡Recibe lo mejor de Reversosmx subscríbete a nuestro newsletter!