Por Aida Maltrana
En el contexto de un semáforo verde en la Ciudad de México, las actividades artísticas y culturales se han reactivado de manera presencial, y los proyectos independientes son fundamentales para promover la crítica, el intercambio y la reflexión acerca de las complejidades económicas y sociales a las que nos enfrentamos en el presente. Durante el confinamiento por la covid-19 se visibilizaron con mayor potencia circuitos de creación que no perdieron su continuidad al detonar acciones desde la virtualidad, a través de las redes sociales. Uno de estos proyectos es Marejada, Indisciplina con perspectiva de género que ahora se ha encargado de la curaduría de la exposición “La Invención de la Periferia”, inaugurada el pasado 6 de noviembre en la Galería Unión, situada en el barrio de La Lagunilla. Su texto curatorial nos introduce a la temática de la exhibición donde participan doce artistas visuales, mujeres de distintas edades y trayectorias que viven en zonas de la periferia de la Ciudad de México:
“La periferia siempre es femenina. La periferia se inventa y reinventa cada día, mientras que el centro, así como el circuito del arte contemporáneo —masculinos—, todo lo cooptan. ¿Qué podemos decir ante una aparente aceptación y moda por la precariedad, por el barrio, por lo marginal, que no se haya dicho ya? La invención de la periferia es una postura que deviene en exposición”.
Es con este fragmento que inicié mi conversación con Paola Eguiluz y Getsemaní Guevara, quienes junto con Stephanie Salas conforman Marejada.
AM: Dentro de los formatos que tienen ustedes, deviene esta exposición, y, atendiendo a su texto curatorial… ¿Qué hay detrás de esta idea de la periferia?
PE: Surge de muchos años de reflexión, en primera instancia de manera personal, pero con los años se ha vuelto colectiva; sobre todo, es algo que en Marejada nos hemos cuestionado muchas veces, y que finalmente es una agencia desde lo personal; es un saber de dónde soy, asumir una carga que estaba llena de prejuicios en el ámbito académico, en lo laboral. El decir que eres de cierto lugar, que tiene ciertas características, que vives ciertas condiciones, o, que el territorio que habitas y transitas todos los días te presenta desafíos que quizá no todas las personas viven día con día. Te atraviesa todo el tiempo, pero es una decisión empezar a enunciar que somos de la periferia.
También sabemos que puede ser una moda, porque lo hemos visto, como en el texto curatorial se plantea, el arte contemporáneo todo lo absorbe, todo lo asimila como parte de su circuito y ahora, parece una tendencia… pero finalmente, lo hemos platicado en Marejada, no porque ya esté de moda, yo ya voy a tener agua en mi casa, o voy a dejar de hacer cuatro o cinco horas de camino, o mi colonia va a estar iluminada, o ya no va a ser una zona violenta. La realidad es que eso, no cambia. En lo discursivo puede ser que sí, que tenga los reflectores puestos, pero eso no cambia muchas cosas. Y también, fue el pensarnos a nosotras como creadoras en estos territorios… para empezar, toda la exposición está compuesta por obra de mujeres y la curaduría es de Marejada.
AM: ¿Cuántas son las artistas que exponen, y cómo fue el proceso curatorial? ¿Cómo decidieron quiénes estarían participando en esta exposición?
GG: Son doce artistas que nos acompañan, y me gustaría nombrarlas, -siempre nos gusta nombrar a cada una de las que colaboran con nosotras-, Ana Karen Rodríguez, Carla Rivero, Cynthia Fuentes, Gabriela Sandoval, Ketsueki Koibito, Larissa Alcántara, Mitzy Corona, Naohmi Domínguez, Pamela Zeferino, Paola Eguiluz, Sofía Castillo y Yessica Mendoza. Del proceso curatorial de cómo las seleccionamos, afortunadamente hemos tenido una colaboración sólida con el Centro Cultural España, lo que nos ha permitido dar distintos talleres, y a lo largo de estos, hemos conocido muchas mujeres artistas. Son tres talleres con los que estuvimos trabajando, y siempre decíamos que había que conocerlas, ver su trabajo, y queríamos hacer más, entonces, esta selección es de personas que estuvieron con nosotras en esos talleres, o bien, de alianzas previas que teníamos como es el caso de Gabriela Sandoval, Pamela Zeferino, Larissa Alcántara y Naohmi; y, como mencionaba Pao, son mujeres que viven en la periferia, que las atraviesa… su obra habla mucho sobre eso.

AM: ¿Qué temáticas destacarían y que cruzan entre todas las artistas?
GG: Es su vivencia lo que las atraviesa, pero, además, todas comparten una postura crítica, irónica, e incluso muy ficcional de lo que es vivir en la periferia, de lo que es no tener un museo… se tienen que transportar hasta el centro de la Ciudad de México para tener acceso cultural, o a la economía, porque no solo viven de ser artistas, sino que tienen que recurrir a otras cosas para vivir. Todas hablan de sus vivencias, de cómo las mujeres habitan la periferia…
PE: Sí, parece que era un tema, o que hablar de la periferia englobaba todo, pero conforme fuimos viendo la obra, platicando con ellas, reescribiendo las propuestas fue un trabajo interesante porque nosotras propusimos en una primera instancia ciertas piezas que conocíamos de ellas, pero nos mandaron nueva producción, que justo atraviesa como dice Getse, cuestiona por ejemplo, la economía informal, por decirlo de alguna manera, lo de las NENIS que se puso de moda, que también tiene una carga de prejuicio, de estereotipos de clase; entonces, hay unas obras super lindas y potentes de Pamela Zeferino que justo hablan de esta estética, de cómo se construyen las fotos en redes sociales que sirven para la venta de productos en bazaras, o a través de redes sociales. Pero también está una pieza de Gaby Sandoval que es una pieza tridimensional, una escultura de una barda pintada, y habla sobre todo del nopal, de la comercialización, pero también de estos rumores de que se cree que son nopales chinos. Pone en tensión todos estos mecanismos de la economía, y también de la economía comunitaria… pero también el cómo retoma las pintas de bardas… una barda que no está aplanada en la que se ven los tabiques. Se nos hace una pieza muy potente en muchos sentidos, -no solo visualmente, y que recurre a estas estrategias de los rotulistas-, sino que también nos pone a pensar en estas microeconomías, en las economías comunitarias, y en lo que está pasando a nivel mundial.
Hay piezas que parece que surgen de estos juegos muy propios de redes sociales. Es muy interesante porque hay artistas muy jóvenes, hay chicas que no se asumen como artistas… pero hacen unos bordados increíbles. Estas ilustraciones para redes sociales nos parecen muy pertinentes porque precisamente hablan de estos territorios. Hay una imagen que justo es un dibujo de una barda que surgió a raíz de una pinta de este cacerolazo que sucedió en el Estado de México, a raíz de las protestas feministas. Entonces, hay muchos ejercicios… o bueno, que parecen ejercicios, pero nosotras creemos que son piezas terminadas, piezas muy fuertes que hablan de realidades, de contextos muy específicos.
AM: La pieza que está en la invitación de Cynthia Fuentes ¿Qué podrían decirnos de esa imagen?
GG: Como decíamos, la ficción está presente a lo largo de la exposición, y justo se trata de imaginarnos ¿Qué pasaría si vemos este gran Museo Jumex, en este caso, en este lugar de Neza? Cynthia vive en Neza, entonces trabaja con estos paisajes urbanos, lo que ve día a día, y se plantea ver estos museos… es una serie donde representa al Museo Jumex, al MUAC y al Soumaya en estos espacios periféricos… ¿Qué pasaría si estuvieran ahí, y no en estas zonas como Polanco, o en Ciudad Universitaria?
AM: Acerca de esta galería que es muy interesante en La Lagunilla ¿Por qué eligieron este espacio?
GG: Es una galería que sale de lo común, si bien es un espacio de adquisición de obra, no está dentro de estos grandes circuitos, y su línea va mucho con lo que nosotros buscamos… la cuestión periférica, hablar desde otra perspectiva… y si bien está en el centro, está en un barrio que seguirá siendo considerado “marginal”, además es una casa, y nos gustó pensar mucho en este juego, de cómo exponer en este espacio… no como un muro blanco, sino en otro lugar… nos permite experimentar estos otros montajes o estas otras visiones. El dueño de la galería se llama Mario Paredes, y él nos invitó a hacer esta curaduría para que solo fuera de mujeres.

AM: Me gustaría que nos ampliaran más ¿Qué es el muro blanco? porque si bien ahora hablamos de una exposición, es un proyecto en Marejada…
PE: Muro blanco es de los primeros formatos que creamos en Marejada, porque, finalmente nuestro trabajo va muy vinculado con las artes visuales, sobre todo con el arte contemporáneo. El nombre hace alusión al cubo blanco, este dispositivo que surge como “un espacio neutral”, entre comillas, muy entre comillas, para exhibir obras de arte, pero sabemos que tiene una carga muy fuerte, política, -y en muchos sentidos-. Y al principio, y hasta la fecha, no tenemos un espacio expositivo tal cual, no tenemos una galería, o una casa donde hacer las exposiciones. Recurrimos a dos mamparas que juntamos, un muro de 2.44 x 2.44, y ahí empezamos a hacer las primeras exposiciones de Marejada… pero también ha sido todo un tema porque desde los feminismos y desde muchas ideas que hemos reflexionado, el tema de la blanquitud y el colonialismo tienen una carga muy fuerte, entonces, el hecho de que se llame muro blanco nos ha hecho un poquito de ruido, pero más bien, era una alusión al cubo blanco en las artes visuales.
En este formato es el único en el que trabajamos con hombres, pero todos los proyectos tienen que vincularse a las periferias, como mencioné, de América Latina, del Caribe, de la Ciudad de México, y ha sido muy interesante porque se convirtió en un laboratorio curatorial, porque nunca sabemos qué va a pasar.
La primera exposición que hicimos fue con Canalla, con Pamela Zeferino y Gabriela Sandoval precisamente de Neza, y ellas nos sorprendieron. Hicieron un montaje increíble en esa pared que nosotras nos imaginábamos como algo bidimensional y muy sencillo, Realmente construyeron todo un espacio al que le dabas la vuelta, y se transformaba en el puesto de chácharas que ellas tenían, y adelante era una pared súper limpia, un montaje perfecto, muy galerístico… También hicimos otro muro en las calles de Ciudad Neza, en una barda de una primaria… entonces, este muro ha crecido, ha dejado de ser blanco. En esta ocasión en la Galería Unión es café, también es interesante porque ahora es toda una casa. Entonces este muro se puede expandir.

AM: ¿Qué planes siguen para Marejada?
PE: Es interesante pensar estos ejercicios curatoriales, más allá de una exposición aislada, pensamos expandir esta muestra hacia otro espacio que se llama El Recinto, que hoy está inaugurando su primera exposición… está a un costado del Monumento a la Revolución, un punto super estratégico, un lugar increíble, un edificio de cinco pisos de 900 m2, es enorme, además es ex-sede del PRI.
La idea es expandir esta muestra con estas mismas artistas, y sumar más, pero ahora queremos una cuestión más experimental… Ahora está pensada para una galería que comercializa arte, pero acá lo que queremos hacer, son instalaciones, intervenciones, colaboraciones, apropiarnos de este espacio que es muy grande. También nos interesa hacer un trabajo de archivo… sabemos que se han perdido muchas voces a lo largo de décadas… y, junto con Stephanie Salas nuestra otra colaboradora en Marejada, quien se dedicó a hacer esta cuestión de archivo a través de la revista FEM, estamos trayendo materiales que fueron publicados en su momento. La idea es hacer un gran mural con artistas contemporáneas de la periferia sobre todo del Estado de México, entonces justo, es hacer estos diálogos con cuestiones históricas del feminismo… va a tener una carga muy fuerte, pero también queremos tener posturas críticas… Esta muestra sería inaugurada en febrero de 2022, sería lo que sigue para Muro Blanco.

“La invención de la periferia” se expone en la Galería Unión, Allende 96 int.10 colonia centro, frente al mercado de La Lagunilla. En el sitio www.galeriaunion.art se activa un calendario para programar su cita. Redes sociales de Marejada, Indisciplina con perspectiva de género: IG y FB @Marejada.Indisciplina; TW @museaecatepec
Escuchar audio completo de la entrevista aquí:
¡Suscríbete a nuestro newsletter!