Por qué digo que el reggaetón no es música (y no soy la única).

Por Judith Garza

 

25 de mayo, 2015.- Cuando el reggaetón comenzó a sonar más insistentemente en la radio y en las pistas de baile, allá por 2004, aparentemente era un ritmo y una moda más. Equis. Pero poco a poco se convirtió en una corriente más definida, alejándose del reggae y del hip hop que le dieron origen. Algunas de las características con las cuales se le identifica (por sus letras) son denigración de la mujer y el acto sexual. Para muestra, un botón:

Ja Ja Ja,
Querían perreo,
siente
cómo conmigo te lo disfrutas,
échate pa’ acá y no me discutas,
si yo sé que tú eres bien
puta,
si tu eres bien
puta puta (“Siente” J. King y Maximan con Ñengo Flow).

Poesía pura, ¿verdad? Por no hablar de la fuerte carga de misoginia ni del limitado vocabulario de este verso.

fa-regaeton

Pero dejando de lado la letra y el baile, hablemos del reggaetón en cuanto a cuestiones musicales. Las líneas melódicas de los cantantes (las llamo así porque no sé como nombrarlas), en general se acercan más a la voz hablada que a una verdadera línea melódica. El registro vocal (la distancia de la nota más grave que entonan hasta la nota más aguda) es pequeño. Aunque no faltará quien, en su defensa, alegará que es el caso de muchas canciones poperas. Así que pasemos al terreno de la armonía, donde podremos encontrar diferencias entre el reggaetón y otros géneros. Hay reggaetones que sólo usan dos acordes diferentes. El único otro tipo de música que conozco que únicamente utilice dos acordes son las canciones infantiles. Sí, las de los niños pequeños, como “Pin pon”. Y se comprende la sencillez de estos cantos para que los puedan entonar criaturas de tres años, claro.

Para darnos una idea, las canciones rancheras muy sencillas usan por lo menos cuatro acordes, así como las canciones de rock muy fáciles. Los reggaetones “complejos” usan cuatro acordes, contra canciones de pop que llegan a utilizar 8 o 9. Por decirlo de otra forma, podrías tocar casi cualquier canción de reggaetón aprendiendo cuatro pisadas en guitarra. En cambio, podrías tocar unas cuantas canciones rancheras o pop aprendiendo cuatro pisadas, pero en el caso de una gran parte de ellas deberías aprender más. En cuanto a música culta, tomemos un ejemplo muy sencillo: el Pequeño preludio en Do mayor BWV 924 para instrumento de teclado, de Johann Sebastian Bach.  Es una obra pequeña, de 18 compases, que durará aproximadamente un minuto. Bach lo compuso como material didáctico para enseñar a sus alumnos, entre ellos sus propios hijos; y actualmente sigue usándose con el mismo fin (es una pieza comúnmente tocada en los primeros años de aprendizaje de piano y clavecín). En este preludio encontramos 11 acordes diferentes, entretejidos en el discurso musical de una manera radicalmente diferente (y mucho más compleja, y por ende más difícil) que en cualquier canción pop.

En cuanto a la rítmica, que puede llamarse el elemento preponderante en el reggaetón, prácticamente se trata de un ostinato1 que se usualmente se repite con pocas o nulas variantes durante toda la pieza (y durante todas las piezas… por eso a tantas personas todo el género nos suena igual).

En una metáfora muy simple, para mi escuchar o bailar reggaetón equivaldría a consumir únicamente unas papas fritas en un banquete de lujo de muchos tiempos. Un verdadero desperdicio.

 

1Frase melodica, rítmica o armónica corta que se repite a lo largo de una pieza o sección. Grove Music Online.

 

 

 

 

Related posts

One Thought to “Por qué digo que el reggaetón no es música (y no soy la única).”

  1. luis

    Tu conclusion es muy debil, dices que no es musica por tener poca complejidad. Mala conclusion. El titulo deberia ser, el reggaeton es repetitivo.

Comments are closed.