Sk´inal xikitin: k´opojel yu´un nupunel, Fiesta de la chicharra. Un discurso ceremonial para matrimonio, fue la obra ganadora de este galardón otorgado en el Palacio de Bellas Artes.
Por primera vez se reconoce en México a la poesía oral por su legado ancestral.
Redacción Reversos.mx
La poesía oral es un legado ancestral que llega a la globalización conectada con la tradición y con un imperativo cultural que expresa no sólo una voz personal, sino el estallido de identidades colectivas que forjan una voz que vuelve a sus orígenes para reencontrarse con sus identidades.
Es un hecho que el arte indígena es un ente vivo, abierto, dinámico, donde confluyen diversas concepciones que abarcan desde el ritual hasta las innovaciones del mundo contemporáneo.
De ahí que la poesía oral, categoría que por primera vez se reconoce en México, haya tenido gran respuesta entre creadores individuales y colectivos, en el marco de la convocatoria para el Premio Nezahualcóyotl de Literatura, convocado por el Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Cultura.
La participación de 19 lenguas nacionales de 16 estados de la República fue el termómetro para considerar como exitosa la convocatoria. En estas obras se encontraron creaciones vinculadas a significados místicos como palabras para bendecir a niños, cantos, lamentos, conjuros, rezos, pedimentos, consejos y discursos.
La obra ganadora de la edición 16 de este galardón fue: Sk´inal xikitin: k´opojel yu´un nupunel, Fiesta de la chicharra. Un discurso ceremonial para matrimonio, de Manuel Bolom, escrita en lengua tsotsil, por darle continuidad y vivacidad al verso tradicional maya tsotsil, así como por reunir y desencadenar una trama de la vida ceremonial en el que además de la palabra y las imágenes retóricas, encuentra sentido la música, el atuendo, la bebida, la comida, el pox, los testigos, los padrinos y la comunidad en su conjunto.
Manuel es originario de Jocosic, Huixtán, Chiapas, psicólogo social por la Universidad Maya, maestro en docencia por el Instituto de Estudios de Posgrado, escritor, traductor e investigador. Ha obtenido los premios, Y el bolom dice… (2004), Pueblos y palabras (2005) y Pat O’tan (2008). Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el periodo 2010 – 2011. Es autor de los libros K’anel, funciones y representaciones sociales en Huixtán, Chiapas (2010) y Sueños de pájaro (2015).
La ceremonia de premiación tuvo lugar en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. El premio consta de un diploma, la publicación de la obra y la cantidad de $150.000.00 (ciento cincuenta mil pesos 00/100 m. n.)