Vía revolucionaria: la pesadilla americana

Por Anahí García Jáquez/Radio Gatell

Connecticut, E.U. 1955. Frank y April Wheeler son un matrimonio que vive junto con sus dos hijos en una zona residencial de un típico suburbio clasemediero estadounidense. Todo marcha bien, al menos en el exterior, ya que de puertas para dentro la realidad de los Wheeler es todo menos idílica.

Vía revolucionaria es un trabajo del escritor Richard Yates que fue publicado en la década de los sesenta y que sitúa su historia en los Estados Unidos en plena Guerra Fría. 

El autor nos cuenta la historia de una pareja que es admirada por sus vecinos porque, aparentemente, lo tienen todo: belleza, juventud y una buena posición económica, por lo cual encajan perfecto en el vecindario aún y cuando ellos se perciben de manera distinta a la gente que los rodea. 

Frank no gusta de su trabajo en una oficina, mientras que April desea ser actriz, pero fracasa de forma estrepitosa, por lo que ambos viven en un estado de profunda inconformidad con sus vidas llevándolos a una tremenda infelicidad a la que quieren ponerle fin planeando un cambio radical de escenario, pero no será tan fácil.

El autor usa el modelo del american dream para hablarnos de la desilusión del ser humano, esa que experimenta consigo mismo y con su entorno ya que su realización como individuo no fue posible y se tiene que conformar con llevar una vida común y corriente aún y cuando sabe que puede dar mucho más o que puede estar en otro lugar haciendo otras cosas. 

La obra de Yates también nos habla de la insatisfacción que trae el incumplimiento de los sueños y cómo afecta esto a las relaciones con otras personas; en este caso, el matrimonio de Frank y April, que no les trae ya la felicidad y por eso buscan alternativas para vivir en lugar de sólo existir.

Richard Yates también muestra el acartonamiento de la sociedad y cómo es que existen los moldes en los cuales las familias tienen que encajar para poder ser etiquetados como normales y así ser aceptados por los demás.

Y, para ello, incluye a varios personajes como los Campbell y los Givings que son un ejemplo de fachadas donde se pretende que todo marcha perfecto pero sólo en la superficie. 

Por lo tanto, se abordan problemáticas tales como el desencanto, la escasez de comunicación entre las parejas, la falta de esperanza, el aparentar como mecanismo de defensa, la búsqueda de la felicidad, el paso del tiempo que no se detiene y pesa, la brutalidad de la realidad y cómo es que ante ésta, surge la necesidad de mantenerse en pie para hacerle frente y, por qué no, intentar cambiarla.

Vía revolucionaria es un libro que se lee de forma muy ágil, ya que los diálogos son muy descriptivos en cuanto a los pensamientos y sentimientos de los personajes. 

No es una lectura optimista para nada, ya que el aislamiento y la soledad se palpan a cada momento y a ratos el lector no podrá sentir empatía hacia Frank y April, dos personajes maravillosamente escritos y delineados pero tremendamente humanos, con todo lo que eso conlleva. 

Quien se enganche con este libro se sentirá como un testigo de un derrumbe, ya sea de una relación o de un par de seres humanos o de lo que desean proyectar al exterior; lo que sea que se colapse no dejará a nadie ileso.

Vía revolucionaria. Richard Yates. 1961. Editorial Alfaguara.

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Related posts