Territorio comanche: la vida en guerra

Por Anahí García Jáquez/Radio Gatell

Sarajevo/Mostar. 1993/1994. El reportero Barlés y el camarógrafo Márquez están en busca de la toma perfecta para el noticiero para el cual trabajan, por lo que esperan la caída de un puente a manos del ejército croata en la ciudad de Bijelo Polje. 

Mientras eso sucede, el lector conoce algo de su historia y el por qué ellos y muchos colegas suyos se encuentran en medio de la guerra. 

Territorio Comanche es un trabajo del reconocido escritor Arturo Pérez-Reverte, quien también ha sido corresponsal de guerra, y es justo en sus experiencias que este texto se ha basado, por lo que recurre a nombres reales de colegas suyos, así como menciones a diversos medios, tanto electrónicos como impresos de España y del resto del mundo. 

Los personajes principales trabajan para la cadena Televisión Española al igual que el autor en su momento, por lo que el texto lleva muchas referencias a lo vivido por Pérez-Reverte durante su tiempo laborando para ese canal. 

Asimismo, se habla de diferentes conflictos armados que los protagonistas han cubierto, así como las anécdotas que hay que contar al respecto, por lo que la narración, a cargo de una tercera persona, va y viene del pasado al presente y viceversa.

Como es de imaginarse, el estar en una situación límite, como lo es una guerra, se presta para que, a través de profundas reflexiones y recuerdos de lo vivido por Barlés y Márquez, así como por sus colegas, el autor nos hable de qué es la guerra y lo que conlleva.

Por principio de cuentas, Pérez-Reverte explica el por qué del origen del conflicto en los Balcanes, así como las razones por las que se mantuvo vivo

durante años. Se muestra también los efectos que causa en todos aquellos que cubren dichos eventos y el impacto a corto, mediano y largo plazo que deja en ellos, no sólo como profesionales de la comunicación, sino como seres humanos con una psique que se impregna de todo lo absorbido en ese ambiente.

Y nos recuerda que, al final, ellos son sólo empleados que pertenecen a

empresas grandes y poderosas a los cuales tienen que enviar reportes como sea y desde donde sea porque, a final de cuentas, es un negocio donde se manejan números de audiencia y patrocinios, haciendo con ello que los dueños de los medios sean los verdaderos beneficiados. 

Por supuesto, tampoco se deja de lado a la población, quien es la más inocente y quien realmente sufre lo que es la guerra que trae la pérdida de su vida como la conocen, la de su bienestar y la de su patrimonio, sin hablar de las bajas en las familias y la destrucción que deja a su paso. 

Y es así como los reporteros entran también contacto con su propio sentimiento de vulnerabilidad, al darse cuenta del riesgo constante en el que viven por ir detrás de un bombardeo o de un avance de tropas, ya que es un recordatorio constante de que las posibilidades de no salir vivo son muy altas.

Territorio Comanche es un libro corto pero muy intenso y, por lo tanto, es muy difícil de soltar.

Arturo Pérez-Reverte adereza la historia con descripciones de los variopintos personajes que ahí se dan cita, así como de sus historias de vida, muchas de ellas acompañadas de un toque de humor, quizá para mostrarnos diversas caras de la vida y del ser humano en tiempos convulsos y, sobre todo, de aquellos que arriesgan todo por informarnos.
Territorio Comanche. Arturo Pérez-Reverte. 1994. Editorial Alfaguara.

Related posts