¿Por qué DEBEMOS discutir de política, religión y….¡feminismo!…En las reuniones familiares?

 

Por Mónica Loya Ramírez

 

Es mejor debatir una cuestión sin resolverla, que resolver una cuestión sin debatirla”

-Joseph Joubert-

 

classic film vintage GIF by FilmStruck

 

En estos días en los que se acercan las reuniones familiares por las fiestas de fin de año, se escucha por todas partes la recomendación de no incomodar con temas como el fútbol, la religión, la política… y a últimas fechas ¡hasta del feminismo!

Como país, tenemos una grave deficiencia democrática. ¿Cómo vamos a desarrollar la democracia si no practicamos dos de sus elementos necesarios: la discusión y el diálogo?

Cuando el no generar conflictos de ningún tipo forma parte de la idiosincrasia de una nación ¡Por supuesto que discutir no entra en las posibilidades!

Si reclamas porque alguien se metió en la fila, a quien ven mal es a ti, no a quien se metió, como si fuera ¡de mal gusto!… Como si exigir derechos fuera algo vergonzoso, de gente conflictiva.

 

nothing like the holidays dinner GIF

 

Tenemos una educación y una visión de conquistados. Porque en la mayoría de los casos ir en contra el status quo ha traído persecución y sangre (con excepción de nuestra Revolución Mexicana, y hasta en eso hay sus versiones y análisis antagónicos).

Entonces, algunas veces pareciera que se trata de “no ser vistos”, no levantar la voz (es de mal gusto), no reclamar (es de mal gusto). Y esto ¿de dónde creen que vino?

Una conquista no es solamente física –que es terrible–  es cultural e ideológica. ¿Recuerdan algún equipo de debate en la escuela donde puedas aprender a hacerlo? ¡Claro que no, si los colonizados debemos callar y obedecer!

Cuando fuimos un país  independiente, para los gobernantes era cómodo seguir teniendo súbditos, que no reclamarán y sirvieran al nuevo amo.

Vemos a los intelectuales debatir ¡Ellos sí saben! ¡Son expertos! Nosotros, simples mortales, sólo observamos desde la televisión lo que nos exponen. Los mensajes que quieren que escuchemos. No tenemos necesidad de averiguar por nosotros mismos ¡¿Para qué, si los que saben han hablado?!

 

government shutdown report GIF

 

Desde tiempos inmemoriales, dividir es una forma de vencer. Cuando no hay encuentro con el otro, el distinto, el que no piensa como uno, es imposible la cercanía. La empatía.

Pero como sabemos: lo personal es político. Y resulta que nos hemos alejado de lo más cercano: nuestros familiares y amigos porque piensan distinto. Porque no sabemos discutir y mucho menos dialogar. Pero ¿si entre los propósitos de Año Nuevo tratamos de aprender, de empezar a ejercitar un músculo que pocas veces hemos usado?

No se trata de que estemos de acuerdo en todo, se trata, primero, de escucharnos, de escuchar al otro y de defender de manera informada y respetuosa lo que pensamos. 

Recuerdo la polarización que se dio en el proceso electoral de 2006. En las reuniones navideñas de ese año hubo gritos y sombrerazos en las familias. Sé de primera mano de algunas que casi terminan en golpes. 

Esos desencuentros se han agudizado con los años, y en lugar de aprender a discutir, a dialogar con el otro hemos optado por el silencio, y el silencio aleja, distorsiona las cosas, porque dejamos de ver al otro y sólo imaginamos. Nos creamos una versión antagónica y muchas veces estigmatizada del otro. 

 

Season 5 Cheers Tv GIF by CBS All Access

 

Como escribe Fernando Savater en una parte de su famosa Ética para Amador: ¿En qué consiste tratar a las personas como personas, es decir humanamente? Respuesta: consiste en que intentes ponerte en su lugar

Por supuesto que sería mejor dialogar pero… empecemos por la discusión, que es lo más frecuente en las familias, o entre los distintos. Desde pequeños nos han enseñado que todas las habilidades se aprenden practicando ¿Por qué esto sería la excepción?

¿Por qué considero que es necesario no evadir la discusión? Porque los que no piensan como uno están en todas partes, pero sobre todo son la gente más cercana y querida: El que llamas despectivamente chairo, es tu hijo; al que le dices fascista es tu primo; la tal feminazi es tu hija, tu hermana…No podemos darnos el lujo en estos momentos de dejar de ver al otro. Porque las fracturas familiares y cercanas se van replicando en la sociedad. 

En lo cotidiano hemos acallado el diálogo, nos juntamos con quienes piensan cómo uno, leemos a los columnistas que dicen lo que queremos escuchar. Pero vivimos en el mismo país, los problemas que tenemos nos afectan a todos.

El mundo está cambiando y tenemos que buscar nuevas formas de actuar políticamente, en lo cotidiano y en lo social, pero no podemos negar el conflicto, porque aunque no lo queramos ver está ahí, en medio, en las salas de nuestras casas como un elefante negro que crece cada vez más.

Algunos pensadores están buscando nuevas formas como alternativa a la visión política liberal actual, porque la negación del conflicto cotidiano y político no ha ayudado a desarrollar la democracia en la que todos y todas queremos vivir -al menos eso dicen las encuestas.

Desde una dimensión de teoría política, Chantal Mouffe sostiene que lo que ha pasado es que la visión liberal –en la que vivimos– ha puesto en el centro el consenso, dejando anulada la realidad de la discordia, y precisamente esa aversión a la confrontación y el énfasis en el consenso han conducido a la apatía y la desafección hacia la participación política. 

 

horrible histories no GIF by CBBC

 

En su propuesta se considera fundamental, en una democracia viva, no eliminar las pasiones o delegarlas a la esfera privada, de manera que se pueda establecer un consenso racional en la esfera pública, sino domesticar esas pasiones movilizándose hacia propósitos democráticos.

Reconocer el antagonismo es defender la democracia pluralista, sostiene. El conflicto se  debe aceptar como parte de la democracia, porque una sociedad democrática necesita del debate de posibles alternativas.

Es esta asepsia de la política liberal en la que vivimos, expone Mouffe,  la que ha llevado al triunfo de los populismo de derecha, la visión liberal de la política, priorizando sólo la discusión racional, la dejó sin herramientas de movilización emocional que sí ha usado la derecha. 

Si quieren profundizar más en el tema, acá dejo un video: 

 

 

Esta es pues, una invitación a la discusión, al diálogo, a que empecemos desde el núcleo familiar a encontrarnos,  aún con las diferencias, sin callarlas pero aprendiendo a discutir con el otro.

Si nos ponemos como objetivo discutir en familia, seguro las reuniones navideñas serán más divertidas…Podemos no estar de acuerdo en lo que escribo, pero…discutámoslo.

Para empezar a ejercitarnos hay que tomar en cuenta que discutir no es sinónimo de expresar tu opinión o convicciones agresivamente y sin escuchar a la otra persona. Por el contrario, discutir puede suponer exponer asertivamente tu punto de vista mientras contrastas e integras el de la otra persona. Las verdaderas discusiones ayudan a entender al Otro.

 

 

Dejo unos videos que nos pueden ayudar

¡Felices y entretenidas fiestas!

 

 

 

 

7 claves para aprender a discutir mejor

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Related posts