Plan de austeridad en la CNDH no contempla el futuro de 8 autos blindados, obras de arte y renta de 22 inmuebles

Por Rivelino Rueda

En su proyecto de ahorros para ajustarse a la estrategia de “austeridad republicana” del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no incluyó el futuro que correrán ocho automóviles blindados de esa institución, obras de arte y los 27 inmuebles en donde opera ese organismo autónomo.

Y es que en la licitación para la “Contratación de la póliza de seguros de bienes patrimoniales (múltiple empresarial, parque vehicular y seguro de riesgo cibernético para el ejercicio 2020”), la CNDH todavía contempla el arrendamiento de 22 de los 35 inmuebles con los que cuenta la institución.

Bajo este concepto, el organismo autónomo erogará en el ejercicio presupuestal del próximo año 19 millones 998 mil 932 pesos, en el rubro denominado “Servicios de arrendamiento; arrendamiento de terrenos; arrendamiento de edificios”.

Además, “arrendamiento de mobiliario y equipo de administración, educacional y recreativo; arrendamiento de equipo de transporte; arrendamiento de maquinaria, otros equipos y herramientas; arrendamiento de activos intangibles y otros arrendamientos”.

También se contempla una póliza de seguro para 47 obras de arte propiedad de la CNDH (con un valor total de 445 mil 258 pesos), que se ubican en las oficinas de Periférico Sur No. 1922, Tlacopac, en la Alcaldía Álvaro Obregón.

De éstas, 20 están catalogadas como “pinturas”, con un valor de 93 mil 756 pesos; 22 “obras de arte”, con un valor de 301 mil 502, así como cinco “serigrafías”, con un costo de 50 mil pesos.

En cuanto a los ocho vehículos blindados, propiedad de la CNDH, que no se ha detallado si permanecerán como parte de los bienes del organismo o serán vendidos, y que aparte no se especifica la marca, se encuentran uno modelo 2012, hecho en Estados Unidos, con número de serie 1C4SDJET7CC236766, cinco puertas, y con nivel tres de blindaje.

Los otros vehículos son uno modelo 2011, hecho en Estados Unidos, con número de serie 1J4RR5GT6BC543424, cuatro puertas y con nivel cinco de blindaje; uno modelo 2006, Hecho en Estados Unidos, con número de serie 1J4HS58N96C353333, cinco puertas y nivel tres de blindaje; uno más modelo 2007, con número de motor 21355, número de serie YV1CZ855571334027, cinco puertas y nivel tres de blindaje.

Además, un vehículo modelo 2009, número de serie 1FMEU65839UA11975, cinco puertas y nivel tres de blindaje; uno modelo 2006, con número de motor BMX-022154, número de serie WVGBG67L66D048722, cinco puertas y nivel tres de blindaje; uno más modelo 2005, hecho en Estados Unidos, con número de serie 1J4GS58N75C526759, cuatro puertas y nivel tres de blindaje, así como uno modelo 2011, número de motor A67149, número de serie 1FMHK8F86BGA67149, cinco puertas y nivel tres de blindaje.

***

El pasado 21 de noviembre, Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), anunció un plan de austeridad con 20 medidas que buscan tener un ahorro en el organismo, el cual, prometió, se destinará para ayudar a las víctimas.

Las 20 medidas de austeridad que aplicará la ombudsperson en la CNDH son las siguientes

1. No habrá sueldos superiores a Presidente Ningún servidor público recibirá remuneración o retribución superior a la que se establezca en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Presidente de la República. La presidenta de la CNDH emitirá -en cuanto esté aprobado el Presupuesto federal- el Manual de Percepciones para el 2020 que incorpore la reducción bajo ese criterio del sueldo que la presidenta de la Comisión percibirá

2. Se reducirán los sueldos que actualmente existen, superiores a los del Presidente de la República, procurando un ahorro de más del 30 por ciento del gasto actual para utilizarlo en las áreas de prioridad de la Comisión, en el área de Quejas y en los programas que sean de apoyo directo a las víctimas.

3. Transparencia en y optimización de ellos. El gasto de la Comisión privilegiará la atención a las víctimas directas e indirectas. Se reducirá el gasto de operación y se revisará la plantilla de empleados de confianza, para eliminar el burocratismo. Se fomentará la eficiencia y la responsabilidad. Se suspenderá la contratación de personal eventual y por honorarios.

4. En su caso, se tendrá total transparencia tanto en la incorporación de nuevos servidores públicos como en las indemnizaciones laborales de los servidores públicos que sean separados de sus cargos, empleos o comisiones.

5. Se revisarán los términos de contratación de las y los prestadores del servicio de intendencia, limpieza y vigilancia, asegurándoles un salario más justo y suficiente.

6. Se reducirán los gastos de viáticos al mínimo, para mantener sólo aquellos que sean propios de las exigencias del trabajo y de las actividades oficiales en el interior del país rigurosamente justificadas.

7. No se harán viajes al extranjero, salvo casos verdaderamente justificados y la partida se reducirá al mínimo.

8. Se revisarán todos los contratos de prestación de servicios, renta de equipos, etc., a efecto de valorar su sostenimiento de manera que se justifique. Se cancelará y actuará legalmente en caso de aquellos que se hayan otorgado mediante el influyentismo y la corrupción.

9. Se reducirá el número de asesores, para mantener sólo aquellos que justifiquen sus tareas.

10. Se eliminan los gastos de la presidencia en comidas, eventos y viajes, “gastos de representación” y cualquier tipo de bono, “apoyo” o “estímulo” y otras canonjías dentro de la Comisión.

11. Se elimina la caja de ahorro especial; es decir, dejará de existir la partida conocida como “seguro de separación individualizada”.

12. Se revisarán todos los inmuebles con que cuenta la Comisión, los que son rentados y los que son de su propiedad, y se valorará su utilidad y funcionalidad para el fin a que está consagrada. No se remodelará ninguna oficina ni se comprará mobiliario de lujo.

13. Se revisarán todos los procedimientos internos, sobre todo aquellos de atención a las víctimas, para facilitarles el acceso a la atención de la Comisión, y estamos trabajando ya en un diagnóstico de la estructura orgánica, con el objeto de suprimir todas las estructuras y programas duplicados o innecesarios.

14. La presidencia sólo conservará los autos mínimos que requiera para su tarea, y el resto se destinará a la atención a víctimas y al trabajo de otras áreas prioritarias.

15. Se habrá de eliminar cualquier conflicto de intereses que implica la contratación de familiares en el personal de confianza.

16. Revisaremos el gasto de publicidad para reducirlo al mínimo, bajo el criterio de que nuestra única publicidad será el trabajo.

17. Se evitarán gastos de oficina innecesarios y se ahorrará en energía eléctrica, en agua, servicios telefónicos, de Internet, gasolinas e insumos pagados por el presupuesto de la Comisión.

18. Ningún funcionario público de la Comisión podrá recibir regalos cuyo valor exceda de cinco mil pesos.

19. No se autorizará la contratación de externos para elaborar investigaciones, proyectos, planes o cualquier tipo de análisis y recomendaciones que puedan hacerse con el trabajo y la capacidad profesional de los servidores públicos de la Comisión. Fortaleceremos el Centro de Derechos Humanos.

20. Todos los funcionarios de primer nivel, empezando por la presidenta presentarán declaración de bienes patrimoniales, y de familiares cercanos. Y esta información será publicada y transparentada en todos los casos.

***

Cabe destacar los recursos presupuestales destinados a la CNDH en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020 se incrementaron en casi 65 millones de pesos.

Con recortes a organismos autónomos que el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha calificado de “ostentosos”, como el Instituto Nacional Electoral (INE) o el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), los diputados federales de Morena y sus aliados optaron por incrementar los recursos a dicha institución, que ha sido cuestionada en los últimos días por la polémica designación de Piedra Ibarra, exmilitante de Morena.

Así, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, aprobado en una sede alterna de la Cámara de Diputados, en Santa Fe, los legisladores aprobaron 1 mil 874 millones 207 mil 802 pesos para la CNDH para el próximo año, mientras que su presupuesto en 2019 fue de 1 mil 809 millones 405 mil 805 pesos.

Lo anterior significa un incremento presupuestal de 64 millones 801 mil 997 pesos respecto al año anterior, cuando todavía era presidente de la CNDH el ombudsperson Luis Raúl González Pérez, quien en los últimos meses se confrontó en diversas ocasiones con el presidente Andrés Manuel López Obrador en temas como las instancias infantiles, la Guardia Nacional y el operativo fallido en Culiacán, Sinaloa.

En el Presupuesto de Egresos de 2018, la Comisión Nacional de Derechos Humanos de González Pérez tuvo un recorte de 223 millones 598 mil 424 pesos, al pasar de un gasto programable de 2 mil 033 millones 004 mil 229 pesos en el último año presupuestal del gobierno de Enrique Peña Nieto, a 1 mil 809 millones 405 mil 805 pesos en el primer año de gobierno del presidente López Obrador.

El aumento presupuestal en la CNDH se da en medio de tijeretazos presupuestales a organismos autónomos como el INE, que pasó de un gasto programable en 2019 de 17 mil 736 millones 037 mil 745 pesos, a un presupuesto de 16 mil 660 millones 795 mil 016 pesos para este año, es decir, un recorte de 1 mil 075 millones 242 mil 792 pesos.

Otro órgano autónomo que contó con un recorte presupuestal de consideración fue el INAI, con una reducción de 22 millones 716 mil 687 pesos para el ejercicio 2020, luego de pasar de un gasto programable en 2019 de 900 millones 151 mil 692 pesos en este año, a 877 millones 435 mil 005 de pesos para el próximo año.

Related posts