Redacción
Nekrós Opsis (Expediente tercero) se presentará a partir del 14 de agosto en el Museo del Instituto de Geología UNAM y del 22 de octubre en el Centro de Ciencias de la Complejidad UNAM, en la Ciudad de México. Con esta exposición colectiva en la que participan 47 artistas y el curador César Oropeza, se pretende generar conciencia y detener el deterioro irreversible del planeta.
La observación de la Tierra como un cadáver, los sedimentos de un mundo en vías de extinción, nos ayuda a comprender lo mórbido que puede ser el exterminio de los seres vivos, los recursos naturales y el planeta en sí, a nuestro precio, en nombre del progreso y de nuestras necesidades consumistas.
Transitar en Nekrós Opsis es imaginar futuros vestigios de la humanidad, a partir del legado material presente, como una muestra del curso de vida pasada. En este sentido, Nekrós Opsis estimula la observación en un espacio determinado, para entender la conformación del rompecabezas sobre secuelas de lo que fuimos, somos y seremos en breve.
Desde que surgió el mayor depredador de la Tierra: el hombre, no ha parado de consumir, destruir y explotar cada recurso, cada materia existente en el entorno. Nekrós Opsis es una propuesta científico-estética en la que el cadáver de la Tierra se convierte en objeto de estudio, observación y análisis de lo natural, lo que se puede ver y considerar, lo que la sensibilidad y habilidad plástica y científica puede transformar obsesivamente en arte y discurso complejo. Así, el artista, como ferviente comunicador de sus preocupaciones y sensibilidades, se ve envuelto en una compulsión creativa y atiende a la necesidad de sentirse hacedor de los más obscuros ideales, para satisfacer cada instinto fidedigno o imaginario.
Nekrós Opsis (Expediente tercero), es una Exposición Colectiva integrada por 47 autores, con obras que convergen diversas técnicas como: dibujo, pintura, grabado, evidencias óseas y transparentadas de vertebrados, así como objetos en esmalte vitreo. La curaduría es trabajo de César Oropeza, Programa de Exhibiciones Superficie Arte y Art Vórtice.
Nekrós Opsis es arte con intención de generar conciencia y detener el deterioro irreversible del planeta, a través de la erradicación de malos hábitos como: el desmedido consumismo, la indiferencia, el neoliberalismo y el avasallante capitalismo.
De este modo, el trabajo de Nekrós Opsis es emplear restos del mundo y en esta disección, plasmar el desprendimiento de concepciones diferentes, para que el espectador pueda percibir la grave problemática ecológica y su acción depredadora.
Nekrós Opsis es reflexión con capacidad creadora que manifiesta transformación y destrucción, mediante lenguaje visual.
En un ejercicio de renovación para esta tercera edición (por ello Expediente tercero), el Museo del Instituto de Geología, UNAM, alberga la muestra con el objetivo de descubrir y ampliar distintas concepciones gráficas. Después, Nekrós Opsis tendrá una participación especial en el Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM, pues la exposición es una propuesta con lenguaje no sólo plástico sino científico, que pretende trastocar al espectador y dirigirlo a repensar cómo diversos aspectos convergen consecuentemente evidenciando el deterioro natural del mundo.
La vida, indiscutiblemente relacionada con la muerte, ha desarrollado manifestaciones humanas mediante expresiones específicas con símbolos, rasgos, usos y costumbres del hombre, incluso vicios e idiosincrasia, por lo que Nekrós Opsis encaja en museos donde se resguardan y exhiben objetos de interés científico, histórico y tecnológico, como espacios ideales de confrontación entre esta muestra y el asistente.
Las inauguraciones de Nekrós Opsis son el miércoles, 14 de agosto, 2019, Museo del Instituto de Geología UNAM (Jaime Torres Bodet, 176, Santa María la Ribera), CDMX – 19:00 Hrs. y martes 22 de octubre, 2019, en el Centro de Ciencias de la Complejidad UNAM (Circuito Mario de la Cueva, 20, Ciudad Universitaria) – 13:00 Hrs.
En sentido de amplitud, experimentación y difusión de la necrosis de la Tierra, la muestra se mantendrá abierta al público hasta el 15 de octubre de 2019, en el Museo del Instituto de Geología, UNAM, y hasta el 20 de noviembre de 2019, en el Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM, para continuar su itinerancia en México y perfilarse como una muestra a exhibirse en Barcelona, Alemania y Bélgica el próximo año.
.