(Segunda y última parte)
Por Llyther Alberto Méndez Reyes
Foto: Eladio Ortiz
La afectación financiera de las viviendas tiene distintos orígenes, pero uno de los más importantes se deriva de la falta de planeación de fraccionamientos construidos en todo el país a diestra y siniestra, lejos de zonas urbanas y sin acceso a servicios públicos, principalmente el transporte.
¿Cuántas viviendas se requieren en nuestro país?
Es necesario mantener una política de consolidación de barrios de pobreza. Cifras de la Coneval indican que en México 45.5 por ciento de la población vive en condición precaria, es decir, 53.3 millones de personas, esto en 2012.
En los últimos años el presupuesto del Instituto de Vivienda del Distrito Federal ha fluctuado entre 2 mil 600 millones y 2 mil 500 millones de pesos, por lo que se debe analizar la posibilidad de aumentarlo a 3 mil millones o 3 mil 500 millones de pesos.
¿Cuál es el porcentaje de las familias que rentan vivienda y cual es las que tienen como propiedad una casa?
Según información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en 2010 el parque habitacional era de 28.5 millones de viviendas particulares habitadas, de las cuales, 20.3 millones (71.2 %) eran propias o estaban siendo pagadas por los propietarios.
De las viviendas propias 7.3 millones de sus propietarios (36.1%) las mandaron a construir, 6.8 millones (33.4%) las construyeron ellos mismos y 5.3 millones (25.9 %) compró la vivienda construida, y el resto fue obtenido por los propietarios de otro modo. Mientras que 4.73 millones (14.3%) las viviendas son rentadas.
Salud
Seis de cada 10 personas ocupadas no cuentan con seguro social, lo que significa que 50 millones de mexicanos no cuentan con acceso a las instituciones de salud de los 120 millones existentes.
La salud de la población es un elemento esencial para el desarrollo económico de cualquier país, por lo que se constituye en una prioridad de las políticas públicas para buscar y mantener el bienestar social.
¿Cuántas personas están afiliadas a cada institución que brinda el gobierno de la república?
Las cifras revelan que el Seguro Popular ya desplazó Al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en cuanto a número de afiliados, ya que el año pasado alcanzó los 41 millones 145.8 mil personas registradas o 45 por ciento de toda la población afiliada.
El IMSS tiene a su vez 40 millones de derechohabientes, lo que implica un millón 145.8 personas menos que el Seguro Popular o porcentualmente 2.86 puntos por deja del programa.
Otras 6 millones 174 mil personas que trabajan en el sector público están afiliadas al ISSSTE, 3 millones 372 mil a otras instituciones públicas y apenas 848 mil 624 personas a instituciones privadas.
¿En materia de salud cuantos mexicanos carecen de asistencia médica?
El 23 por ciento de los 120 millones 563.4 mil habitantes del país carecen de prestaciones de seguridad social, que van desde servicios médicos hasta pensiones y guarderías, indica el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) en las más reciente encuesta sobre el tema. En total 26 millones 960.8 mil mexicanos que no gozan de esos derechos de salud.
La encuesta indica que aun cuando la mayoría de la población está afiliada a las instituciones públicas de seguridad social, 17 de cada 100 personas que requirió servicio médico en el último año en que se levantó la encuesto tuvo que hacerlo con particulares. Fueron en total 20 millones 713 mil personas, cifra que supera en casi medio millón de personas a los 20 millones 235 mil personas acudieron al IMSS.
No obstante, 21.83 por ciento de quienes requirieron atención médica o 25 millones 894 mil personas, recurrió al Seguro Popular o las clínicas de la Secretaria de Salud.
¿Es suficiente el número de hospitales y clínicas que tiene el IMSS y la secretaria de salud para atender a los 120 millones de mexicanos?
México cuenta con 23 mil 269 unidades de salud, sin contar a los consultorios del sector privados. De este total 86.8% pertenecen al sector público y 17.2% al sector privado. De ellos, mil 121 son hospitales públicos y tres mil 802 son unidades privadas con servicios de hospitalización.
Del total de los hospitales públicos 28 pertenecen a las instituciones que atienden a la población no asegurada y el resto a la seguridad social, el mayor volumen de hospitales se ubican en la categoría de hospitales generales. Las cifras de hospitales por cien mil habitantes es de 1.1, tanto en la seguridad social como en las instituciones que atienden a la población sin seguridad social.
Sin embargo, existen diferencias importantes entre entidades federativas. La disponibilidad de hospitales en Baja California Sur y Campeche, por ejemplo, en seis y cinco veces más alta respectivamente que la del Estado de México.
Abasto de agua
Una de las principales causas de la escasez del agua en México es el incremento de la población en 83 millones de habitantes, al pasar de 25 millones en 1950, a 108 millones en 2009, afirmo Antonio Fernández Esparza, gerente de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado de la Conagua.
¿Cuántas familias en México carecen del servicio de agua potable?
A partir de 1990 hasta este año, 10 millones de personas no tienen acceso al agua potable, principalmente en zonas como Aguascalientes, Coahuila, Colima, Tlaxcala y el Distrito Federal.
¿En qué estados se agudiza el problema de la falta de agua?
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), actualizados hasta noviembre de 2013, de los 2 mil 456 municipios del país, tienen disponibilidad 2 mil 409, lo que significa que 43 carecen de acceso absoluto al agua potable, siendo Oaxaca con 34, Puebla con dos, Veracruz con seis y Guanajuato con un municipio donde se concentra la problemática.
Conforme a datos de la propia Comisión Nacional del Agua, las zonas centro y norte de México son, en su mayor parte, áridas o semiáridas: los estados norteños, por ejemplo, apenas reciben 25% de agua de lluvia. En el caso de las entidades del sureste como son: Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tabasco, es lo contrario reciben casi la mitad del agua de lluvia (49.6%).
En el Valle de México se encuentra la disponibilidad anual más baja de agua (apenas 186 metros cúbicos por habitantes), en caso contrario se encuentra la frontera sur (más de 24 mil metros cúbicos por habitantes).
Transporte público
La Ciudad de México es la capital de los Estados Unidos Mexicanos y cuenta con una población de 8 millones 851 mil habitantes, mientras que la Zona Metropolitana del Valle de México tiene 20 millones 137 mil personas, según el último censo oficial. La mayoría de ellos utilizan a diario la red de transporte público para viajar desde sus hogares a los centros de trabajo, educativos o de entretenimiento.
Dicha red incluye distintos medios como el tren ligero, el transporte colectivo concesionado, el Metro y el Metrobús, entre otros. Tan sólo el Metro, según cifras oficiales, transportó en el año 2013 a más de mil cuatrocientos diez millones de usuarios.
¿Cuántas horas-trabajo se pierden en México al día por un servicio deficiente de transporte público?
El mal servicio del transporte público genera una pérdida de productividad en México equivalente a 55.4 mil millones de pesos por año, esto sólo en estados grandes como tenemos el ejemplo de: Guadalajara, Monterrey, Toluca, etc. De acuerdo con cálculos de la firma Consultores Internacionales S.C. (ClSC). En su análisis titulado “Un tráfico paralizado en México” se menciona que esta cifra representa alrededor de 1.95% del Producto Interno Bruto de México.
Educación
La calidad en la educación de los niños mexicanos pasa forzosamente por las aulas. Son los maestros los que importen sus conocimientos a los alumnos. Si un estudiante tiene deficiencias, también se lo debe a sus profesores.
Hace poco no se sabía exactamente cuántos trabajadores de la educación había en este país. Recientemente la Secretaria de Educación Pública y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, realizando un censo en escuelas y por fin se supo que hay 978 mil 118 docentes frente a un grupo, y se estima que hay casi 70 mil no están en los salones de clase con goce de sueldo.
¿Qué se ha hecho en este renglón y cuantos mexicanos más cada año se suman a este problema?
Tres lustros antes de que iniciara la Revolución Mexicana, 6 millones de mexicanos, mayores de 15 años no sabían leer ni escribir. En la actualidad, más de un siglo después, todavía hay en México 5.4 millones de personas del mismo rango de edad que viven socialmente relegados por no saber leer ni escribir.
Es claro que no es lo mismo un país que tenga 12.6 Millones (1895) que uno con 112.3 millones (2010), pero es irrebatible que, más allá de las proporciones, en más de un siglo apenas hemos logrado disminuir nuestra cifra de analfabetos en cerca de 600 mil personas.
El problema es todavía de mayor magnitud si consideramos que además de los analfabetos absolutos existen los llamados funcionales (personas que, cuando mucho, lograron acreditar hasta el segundo año de la educación primaria).
Algunas investigaciones muestran que si no se alcanza el equivalente al tercer grado de instrucción primaria, las capacidades de leer y escribir se pierden.
Por ello, a los 5.4 millones de personas que no saben leer ni escribir habría que agregar los casi 3.4 millones (también mayores de 15 años) que sólo cursaron los dos primeros años de la instrucción primaria. Se trata, entonces, de 8.8 millones de mexicanos que, en realidad, son analfabetos.