Por Llyther Alberto Méndez Reyes
Foto: Edgar López
El problema del crecimiento sin control de la población en México amenaza con detonar en el corto tiempo otros problemas, lo que podría colocar al país en la lista de las diez naciones que han fracasado en su desarrollo social.
La falta de políticas públicas en materia demográfica le han puesto ya fecha a la detonación de problemas sociales como la falta de empleo, agua, vivienda, salud y educación.
Para el año 2030 ciudades como la de México, Toluca, Guadalajara, Monterrey y Tijuana, podrían comenzar a vivir y registrar brotes de violencia social, que a la distancia se antoja difícil poder frenarlos.
El panorama del crecimiento desbordado poblacional en México para algunos sociólogos, economistas y actuarios, podría presentarse incluso antes de esos 15 años si el gobierno federal y los gobiernos estatales no atienden y se ocupan en establecer líneas de acción y programas que lleven a la población mexicana al punto de origen de esta serie de problemas: procrear cada pareja no más de dos hijos.
En la entrevista que tenemos como referencia con un sociólogo, sobre si lo que en verdad está ocurriendo es una explosión demográfica o tenemos la idea de que tenemos un problema de crecimiento demográfico, su opinión es que “nada tiene que ver el problema de la explosión demográfica, sino con la mala distribución de una riqueza no ampliada”, además de que “esta carencia que México tiene sobre este casos como de vivienda y abasto de agua, también son problemas muy graves para la satisfacción de las necesidades de la sociedad mexicana.
El crecimiento demográfico en México, desde 1970 hasta la actualidad (2016), es un problema cada vez más grande. La República Mexicana cuenta ya con 112 millones habitantes, de los cuales 57 millones son mujeres, mientras tanto que el sexo masculino suma 54 millones.
Esto parece no interesarle al gobierno de nuestro país, toda vez que durante los últimos 45 años no ha habido ninguna política pública, ninguna medida oficial permanente que busque frenar el nacimiento diario de un número cada vez más importante de mexicanos.
En México la población creció entre 1970 y 2014 un 60 por ciento, lo que ha comenzado a dejar sentir la complicación de problemas nacionales que se podrían derivar en brotes de protestas e inconformidad social.
Al mismo tiempo, no debemos olvidar que la Ciudad de México, en el año 2012, fue la tercera ciudad más poblada en el mundo con 20.4 millones de personas, ocupando la tercera posición y compartiéndola con Nueva York, la cual tiene la misma cantidad de habitantes.
El crecimiento sin control de la población en nuestro país generará problemas sociales tan graves como el de los servicios públicos, que todo gobierno tiene la obligación de brindar a los habitantes en cada ciudad. Entre los principales retos y desafíos que enfrentan naciones como México están: desempleo, pobreza, vivienda, salud, abasto de agua, transporte y educación.
Cada uno de estos problemas requiere del conocimiento y atención por parte de los gobiernos federales y estatales los cuales, durante los últimos 45 años, parece ser que han dejado sin atender y plantear de una manera eficaz soluciones a estos que hoy son un conflicto latente.
Durante los últimos ocho gobiernos, de Luis Echeverría a Enrique Peña Nieto, México ha demostrado poco interés por atender el grave problema del crecimiento demográfico que es el detonante de conflictos sociales como los que se citan líneas arriba.
Por ello es urgente no solo investigar y proponer soluciones a esta situación, sino analizar cómo poder solucionar lo que hoy en día estamos viviendo.
Desempleo
En enero del año pasado, México se ubicó como el tercer país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la tasa de desempleo más baja, sólo detrás de Corea del Sur y Japón.
¿Cuál es el número de desempleados en nuestro país?
En enero de 2015 había dos millones 307 mil desempleados en México, lo que significó un aumento de 45 mil personas respecto a los 2 millones 262 mil que había en diciembre de 2014.
De acuerdo con la información del organismo internacional, la tasa de desempleo de México en el primer mes del año fue de 4.4 por ciento, ligeramente por arriba de 4.3 por ciento en diciembre de 2014, pero debajo del promedio de la OCDE, de 7.0 por ciento en enero.
¿Cuántas personas trabajan en nuestro país?
En México existen 27 millones 727 mil 406 personas que laboran en un total de 5 millones 144 mil 056 unidades económicas, reveló el Censo Económico 2009 del Instituto de Nacional de Estadísticas y Geográficas (INEGI).
Durante la presentación de los resultados del Censo que se realiza cada cinco años, el extitular del Instituto, Eduardo Sojo Garza-Aldape, resaltó que las mujeres constituyen 42.5 por ciento del personal ocupado y los hombres cubren 57.5 por ciento.
Detalla que el 14.9 por ciento del personal ocupado se encontró en la Ciudad de México, seguido de los estados de México, con 9.4 por ciento, y Jalisco, con 6.7 por ciento.
Pobreza
México ha presentado un avance lento en la reducción de los niveles de pobreza multidimensional entre el 2004 y 2012, de acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
¿Cuántos mexicanos viven en la pobreza?
El incremento en la indigencia supone un incremento de 3 millones, con lo que la cifra de pobres en el país llegó a 71 millones de personas. Las proyecciones indican que en el 2014 se habría registrado una nueva alza, hasta 12 por ciento.
¿Cuáles son los diez estados que tienen más pobres en México?
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó un informe sobre la pobreza en México en 2013.
Según el Coneval, en el país hay 53.3 millones de pobres y 11.5 millones en pobreza extrema. La siguiente lista revela las entidades que registran el mayor porcentaje de pobres en nuestro país.
Chiapas 74.7%
Guerrero 69.7%
Puebla 64.5%
Oaxaca 61.9%
Tlaxcala 57.9%
Michoacán 54.4%
Zacatecas 54.2%
Hidalgo 52.8%
Veracruz 52.6
Durango 50.1%