Los muertos y el periodista: retrato de Centroamérica

Por Anahí García Jáquez/Radio Gatell

El Salvador. 2017. Rudi, Wito y Herber, tres hermanos miembros de una pandilla, son asesinados. A partir de estas historias, se abre un panorama poco conocido de la situación que se vive en ese país.

Los muertos y el periodista es un texto de Óscar Martínez, quien desde su país nos cuenta, a través de la anécdota de los tres hermanos, este problema desde sus orígenes.

Esto es, el ambiente en el que crecen y se desarrollan la gran mayoría de los jóvenes salvadoreños donde, por falta de recursos y oportunidades, son fácilmente reclutados por las pandillas y se convierten en carne de cañón. 

El autor nos va llevando desde el inicio de su contacto con estos tres chicos, quienes son informantes y requieren protección por todo lo que saben y han visto pero que viven en la indefensión total, por lo que son vulnerables a cualquier ataque.

Óscar Martínez es un connotado periodista que colabora para diferentes publicaciones como El Faro (El Salvador), El País (España), Gatopardo, Día Siete y Proceso, entre otros y en este libro aprovecha para irnos contando sobre su oficio: la construcción de relatos a partir de historias contadas por sus propios protagonistas.

Además, el arte de reportear, que consiste en la búsqueda exhaustiva de información para cubrir cada hueco que vaya surgiendo, la relación que se establece con las fuentes y el involucramiento consciente o inconsciente que se va dando aún y cuando desde un principio, se tenga claro que sólo son personas que están para colaborar con datos, la factura que pasa el trabajo desde el punto de vista físico y emocional.

También, la capacidad de desprenderse de la empatía o antipatía que suelen generar tanto algunos entrevistados como algunas fuentes en aras de no perder la objetividad. 

El autor nos hace partícipes de su proceso de creación de forma detallada convirtiéndolo casi en un manual de periodismo pero al estar escrito de forma tan fluida no se siente pesado, sino que cualquier persona que no se dedique a esto podrá comprenderlo y se irá enganchando con el texto, ya que la forma en la que está contado permite que se sienta por demás ligero aún con la temática que toca. 

Además, complementario a las historias de los tres personajes principales, se nos van presentando otros que el periodista, en este viaje que emprende, conoce a lo largo del camino y al considerarlos dignos de un espacio en este texto, los retrata de cuerpo entero a la par que sus vivencias se van entrelazando y cumplen con la función de ilustrar el problema y complementan la idea que Óscar Martínez quiere expresar plenamente.

Los muertos y el periodista no está exento de ser un trabajo con su respectiva carga de crítica social ya que expone no sólo los hechos sino a los actores que ahí participan.

Como, por ejemplo, los organismos de seguridad en diferentes niveles y sus fallas en la impartición de justicia, los gobiernos que no proveen las condiciones de vida necesarias para el óptimo desarrollo integral de la juventud, así como muestra a las víctimas directas de la desintegración del tejido social, en este caso, las familias que son incapaces de darle a sus hijos la esperanza de un futuro libre de delincuencia. 

Este texto es duro pero de lectura muy ágil que va llevando a quien lo lee por un mundo que quizá no conocía pero que cumple con el mostrar una realidad muy fuerte que no deja indiferente a quien se da la oportunidad de aprender sobre ella.

Los muertos y el periodista. Óscar Martínez. 2021. Editorial Anagrama.

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Related posts