Los corridos mexicanos de migrantes en tiempos de Trump

Por: The Exodo/Luis Carlos Rodríguez G./Reversos

De Paso del Norte a Chulas Fronteras, de Canción Mixteca a La Jaula de Oro, de Tres Veces Mojado a de Paisano a Paisano, pasando más recientemente del Corrido de Hillary Clinton a la Jaula de Donald Trump, son sólo algunos corridos que han narrado más de 150 años de la historia de la migración de México a Estados Unidos, en sus distintos momentos, de las penurias de los llamados “espaldas mojadas”, la persecución de la “Border Patrol”, las tragedias y muertes en El Río Bravo y actualmente la contienda electoral y el triunfo de Trump.

El Piporro, Antonio Aguilar, Los Broncos de Reynosa, Los Tigres del Norte, Vicente Fernández o Los Tres Tristes Tigres, entre muchos otros, cada uno es su tiempo, han expuesto este género de la lírica popular mexicana y los claroscuros de cruzar la frontera norte y de vivir en un país, muchas veces como indocumentado.

Más de 35 millones personas de origen mexicano viven en Estados Unidos, de los cuales alrededor de 11 millones carecen de un estatus migratorio legal. Todos emigraron de México ante la falta de oportunidades de empleo, de educación o más recientemente ante la violencia que azota grandes regiones del país, sobre todo en Michoacán, Guerrero, Sinaloa, Durango, Estado de México y Chihuahua, entre otros.

De acuerdo con la investigadora mexicana, María Luisa de la Garza, los corridos han servido de catalizadores y memoriales infalibles del sentir popular, han registrado este largo éxodo, de más de 150 años entre México y Estados Unidos, con sus letras en forma de verso, en sus crónicas ingeniosas, que en algunas ocasiones adquieren tintes de melodramas.

Señala que el desenlace del acto de emigrar puede ser el triunfo o el fracaso pero siempre representa un alto costo en la vida del emigrante: desde la pérdida de la familia hasta la nostalgia por la separación aunque ésta sea una separación temporal. En estos corridos se expresan sentimientos múltiples de tristeza, miedo, nostalgia, dolor, sufrimiento, esperanza y ocasionalmente de alegría.

La también doctora en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid, analizó la letra de más de 500 corridos relacionados con la migración y de ello surgió el libro “Ni de Aquí Ni de Allá” donde expone la el racismo, la discriminación, la separación de familias, pero también las historias de éxito de migrantes mexicanos en Estados Unidos.

Aclara que en la mayoría de los corridos analizados hay un espacio delimitado para la cuestión del narcotráfico y otro para el de la migración.

“Si se analizan las letras, si acaso hay tres o cuatro canciones que mezclen el asunto del tráfico de drogas con el de irse de mojado. Los que se van de mojados en el corrido siempre son trabajadores decentes, legales y honrados. El discurso del migrante es sufridor, en el que queda

patente el dolor y la pena de tener que irse de su tierra, aunque no todos son así», indica la investigadora oriunda de Guanajuato.

Expone que en el corrido de la migración hay unas ideologías dominantes, es decir, hay un mito del corrido como un discurso subversivo, pero en la historia no se cumple necesariamente esta condición. Por ejemplo, cuando está en auge el cardenismo en México surgen los corridos de agraristas, pero también de los cristeros y, como todo el mundo sabe, son de ideologías contrapuestas.

En ese sentido se puede decir que en la historia siempre ha habido corridos de derecha y de izquierda, pues incluso hay corridos de paramilitares y también hay algunos que han criticado duramente a los migrantes, en los años 50 y desde México, en los que se les dice que están de gira o se burlan abiertamente de ellos.

De la Garza expone que más recientemente los temas son otros como que los migrantes no han traicionado a su patria, que cumplen su deber mandando remesas mensuales para sostener a la familia, sufriendo la añoranza de la tierra lejana.

El tema de la religión y las creencias siempre ha estado presente en los corridos de migrantes. Por ejemplo, durante todo el siglo XX cuando un personaje de estos corridos rezaba casi siempre lo hacía a la Virgen de Guadalupe -con peticiones como «virgencita querida, permíteme volver, ayúdame a cruzar-, pero en los últimos corridos ya no se menciona a la virgen, sino a San Pedro, que es el santo de los mojados, porque en las sagradas escrituras es el que tiene las llaves del paraíso”.

Por otra parte y durante la ríspida contienda electoral en Estados Unidos, cantantes del género ranchero y del corrido como Vicente Fernández, interpretaron canciones en respaldo a la candidata demócrata Hillary Clinton. Otros como “Los Tres Tristes Tigres” compusieron varias parodias-corridos donde primero criticaron fuertemente a Donald Trump y su lenguaje contra los mexicanos. Después, cambiaron la narrativa y le solicitaron hasta una visa y permiso para ir por lo menos de “shopping” a Estados Unidos. www.theexodo.com

Related posts