Por Anahí García Jáquez/Radio Gatell
La Paz, Baja California Sur. Década de los cuarenta. Kino es un recolector de perlas que vive junto con su esposa Juana y su bebé Coyotito, a quien le sucede un accidente que pone en peligro su vida.
En medio de este infortunio, Kino encuentra en el mar una perla única en la que cifra sus esperanzas para recuperar la salud de su hijo y salir de la pobreza en la que está sumido.
Sin embargo, el hallazgo viene acompañado de muchas otras cosas más y no todas serán buenas.
La perla es un trabajo del reconocido escritor estadounidense y ganador del Premio Nobel de Literatura John Steinbeck, considerado uno de los grandes dentro de la literatura del siglo XX, tanto en su país como a nivel mundial.
Este texto está situado en México y es una novela corta que comienza contándonos cómo Coyotito es picado por un escorpión y sus padres, al intentar procurarle la atención médica debida, se topan con el doctor del pueblo, quien no lo atenderá porque estos carecen de recursos para pagarle.
Y es por eso que el descubrimiento de esta perla en particular, que no es como ninguna otra que jamás haya visto, significa para Kino la posibilidad de costear el tratamiento y, aún más, ya que la ve como una oportunidad para mejorar su vida y la de su familia.
Lo que no sabe es que, a partir de ese momento, su vida cambia, ya que una serie de eventos y personajes se cruzan en su camino y le muestran una faceta de la naturaleza humana, tanto ajena como la suya propia, con la que no contaba.
El autor parte de la idea básica de la bondad y la maldad para mostrarnos un universo donde lo bueno se corrompe y deja mostrar las miserias humanas en su máximo esplendor.
Esto es, la ambición que mancha los sueños y los deseos de superación más puros y genuinos, convirtiéndolos en un elemento de autodestrucción.
Además de cómo la gente en posiciones de poder (el doctor y los traficantes de perlas a quienes Kino les ofrece la perla) se aprovechan de la ignorancia y la situación paupérrima en la que viven el protagonista y su familia para sacar partido o cómo es que, simplemente, al ya tener recursos, se dan cuenta de su presencia y se muestran dispuestos a ayudarlo.
El lector también conocerá los extremos al ver el amor verdadero entre Kino y Juan Tomás, su hermano, quien se convierte en una de las pocas personas en quien puede confiar en medio de todas las envidias que su nueva condición ha despertado entre la gente del pueblo, además de Juana, su fiel esposa que es capaz de permanecer a su lado aun y cuando el protagonista sufre una transformación que afecta a su entorno inmediato y a sus seres más queridos.
La perla es un texto corto pero muy intenso. Su lenguaje es sencillo y es narrado por una tercera persona, que agrega reflexiones de carácter filosófico por demás profundas a las descripciones tan detalladas, que hace de los personajes y los ambientes pero jamás se siente pesado, sino todo lo contrario.
Contiene una carga importante de crítica social y nos muestra que, desafortunadamente, muchas de las circunstancias plasmadas tales como la desigualdad, el desprecio hacia los vulnerables y el apego a lo material aún permanecen.
Quizá es tiempo de aceptarlas, mas no abrazarlas, como parte de la condición de ser humano pero, a la vez, hacer lo posible por combatirlas.
La perla. John Steinbeck. 1947. Editorial Edhasa.

¡Suscríbete a nuestro newsletter!