La comedia del Clown y su función social

Por Guillermo Torres

Darina Robles es historiadora del arte. En su andar descubrió su verdadera vocación: la actuación, concretamente la comedia. Es pionera en México en el menester del clown femenino. Actualmente los colectivos del tema se han ido multiplicando.

La risa y la alegría es un factor de la vida que actualmente cobra una importancia como algo de primera necesidad.

En medio de un mundo tan convulso y con tantos problemas por resolver, las endorfinas son referente para fortalecer no solamente el ánimo, sino el organismo.

La comedia siempre ha sido una manera sutil, elegante y objeto de resistencia, de denuncia, de abordar con humor lo que proponga y aporte mejoras y complementariedad participativa al sistema, entendido no de manera local y nacional, sino como una reformulación frente a los temas internacionales, con rasgos propios y de la mano con nuestra idiosincrasia originaria, de nuestra herencia cultural que, hoy más que nunca, recobra fuerza y se plantea como una alternativa a lo que enfrentamos como sociedad.

La risa colectiva dispersa, sana, fortalece el imaginario colectivo y la creatividad. Brinda la posibilidad de mirarse en el otro, de tender el puente de las miradas para evocar la cohesión y solidaridad social. Una manera sana y divertida de romper con los estigmas sociales para intercambiar miradas desde lo más profundo de nuestra esencia y sensibilidad humanas.

Definitivamente la labor del colectivo de payasas en México tiene una peculiar e importante relevancia, no solamente por la manera tan creativa de trabajar las ideas, también por lo que representa en sí la lucha de la Mujer por abrir espacios y criterio social para equilibrar la balanza.

Muy lejos de la violencia y la pinta de monumentos y edificios históricos, una lucha enfocada y pensada de manera lúcida, cuasi estratégicamente, dado que la lucha de las mujeres es doble, por un lado lo que todo individuo representa y aporta dentro de lo colectivo en su búsqueda y lucha social, pero también por ganar terreno y lugar en medio de ese colectivo, dentro de un mundo machista y un patriarcado que ha ralentizado el andar cabal del mundo a no dudarlo.

Darina tiene una vocación inherente a su persona, por decirle y aportarle al mundo por medio de lo lúdico, del juego, de la diversión. Las endorfinas es su materia prima para construir un mundo nuevo, incluyente, equitativo, justo, solidario.

Ese momento en el que los ánimos y las mentes convergen en un despunte de ánimo es en buena medida el motor de una sociedad sana. Es una forma de reconstruir el tejido por medio de algo muy elemental como lo es la convivencia humana.

La forma más contundente de trascender fronteras y estigmas sociales, raciales e incluso políticos; de hermanar a las personas trascendiendo las diferencias culturales para reivindicar a la humanidad como una sola.

Un mundo multicultural, multiétnico y plural que se complemente, así como los sentidos y la alegría del Clown como una propuesta alternativa a la “cultura de entretenimiento” que prevalece con una temática violenta y de encono social, de la mano de los medios de comunicación. A lo que se presenta el clown como una manera de dar otra forma de encuentro con uno mismo y con el otro.

Sin duda un mundo sonriente y alegre siempre será más interesante que un mundo sufriente, lleno de dolor. Hacer reír a la gente es quizá una de las vocaciones más loables del ser humano. Una semilla importante que a compartirle a la sociedad en general y por supuesto a sus nuevas generaciones.

La artista es “payasa teatral, social y de hospital”. Se formó como “payasa” en École Pilippe Gaulier, Francia, así como en talleres de Payaso con Cal McCrystal, Daniele Finzi Pasca, Jennifer Miller, Caroline Dream y Alex Navarro, Ricardo Pucceti, Leo Bassi, Avner Eisenberg, entre otros.

Como payasa teatral se ha presentado en México, Brasil, Francia, Los Ángeles, Suecia, Tokio. En festivales como: The Edinburgh Festival Fringe 2007 Escocia, Harare International Festival of the Arts (HIFA), Zimbabwe, Festival Internacional de Ribadavia, Festival Internacional de Clown, Festiclown, 2010, España. En 2° Encuentro Internacional de Clown de la Ciudad de México 2015.

Como payaso social y de hospital ha participado en: Comunidades Indígenas, centros de reinserción social, hospital psiquiátrico, casa hogar para niñ@s y asilos. En los centros de salud del ISSSTE, en Young África, Zimbabwe, for the empowerment of underprivileged Young people; en el Hospital de la Niñez Oaxaqueña; Congreso Internacional de Risoterapia; entre otros.

Ha impartido talleres de Payaso teatral, de Payaso de hospital y de Terapia de la risa en México, Brasil, España, Suecia.

Related posts