Keynes: Volviendo al debate de sus ideas

Por Víctor Manuel Del Real Muñoz

En este artículo se acotan algunas partes de un Ensayo que se entregó bajo el nombre de: “Keynes: Diferencias con la teoría valor trabajo de Marx y Ricardo, análisis metodológico y la importancia de sus aportes a la teoría económica”. Lo anterior, como parte de un resultado entregado para el curso de Introducción a la metodología de la Ciencia (Curso de propósito específico, propedéutico del 06 al 10 de Junio de 2016), del programa de Maestría en Ciencias en Metodología de la Ciencia en el CIECAS del IPN, para futura evaluación por parte de la doctora Esperanza Lozoya Meza.

Las ideas mostradas a continuación figuran una interpretación periodística.

 

John Maynard Keynes: Metodología en su análisis económico

 

Con respecto al tipo de trabajos académicos existentes sobre los teóricos de la economía, como John Maynard Keynes, encontramos que sólo se especializan en describir las aplicaciones, las bases teóricas para una política económica o las experiencias ideológicas que cada teórico provee para poder elaborar un plan de desarrollo socioeconómico en un país determinado. Prevalece más el análisis de la funcionalidad operativa de un modelo teórico, respecto de la reflexión y análisis de aspectos metodológicos centrales.

 

Sin embargo, en torno a Keynes y su metodología podemos encontrar cierto pragmatismo, para poder guiar su pensamiento en los detalles específicos de su teoría; se distingue en segundo término al operacionalismo,  para poner en acción aplicaciones concretas de la teoría y la formulación conceptual, en función de las necesidades de las políticas económicas de un determinado país, como las fiscales o las de gasto y sectorización de presupuesto; en tercer término distinguimos al empirismo, relacionado a sus experiencias personales como parte importante del génesis de su conocimiento.

 

Se intuye que, en el caso de la economía, abunda una posición intuitiva para realizar investigación y construir nuevos esquemas teóricos, conceptuales y funcionales para su aplicación concreta. En el caso de Keynes, no existió una sistematización minuciosa de los aspectos metodológicos de sus análisis, quizás por la dificultad que precisa el nivel de abstracción, profundidad y relevancia de los fenómenos que concierne estudiar la ciencia económica.

En este mismo sentido, se entiende que el bagaje del lenguaje económico de Keynes se apoya en conceptos, tecnicismos y categorías especializadas, además de supuestos técnicos que simplifican y especializan el estudio de los fenómenos estudiados.

 

Como lo precisa Roberto Gómez López: “Un elemento de la concepción general de Keynes es su racionalismo abstracto, o pragmatismo y racionalismo, ya que Keynes no se preocupa en los problemas de fundamentos del conocimiento económico, ni por la elección de un gran sistema teórico con vocación de universalidad y permanencia, (…) porque no cree que ese tipo de constructo teórico sea útil ni posible; pero por otra parte, su imperativo de conocimiento racional conduce, inevitablemente, a una metodología intuitiva”. (Gomez López, 2004)

 

Keynes: la importancia de sus aportes

 

La importancia de Keynes radica en el análisis de la dinámica del comportamiento económico capitalista en función a la demanda agregada, en el contexto de la década de los 20´s y 30´s del siglo XX, en una etapa de postguerra. Destaca la importancia del Estado en la Economía, por su capacidad de intervenir en los sectores que generan mucha riqueza o reivindican actividades y sectores que pueden derivan en un volumen de desarrollo económico amplio para un país determinado.

 

Keynes destaca la importancia de que el Estado administre la economía ordenando políticamente la manera en que interactúan los distintos agentes, sectores y participantes en un mercado.

El doctor Julián Pavón Morote considera que: “El keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a la Gran Depresión de 1929.  Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis.

 

La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de  ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis.

 

Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada”.

(Pavón Morote, Julián)

 

La circunstancia de la intervención del Estado en la economía se puede contextualizar de manera más clara cuando ante escenarios de crisis estructurales se regulan sectores que han entrado en escenarios adversos con riesgos de colapso.

 

Podemos suponer que El análisis metodológico de la teoría y los aportes de Keynes no está desarrollado en el mainstream académico, pero hay textos especializados que concluyen o intuyen algunos acercamientos hacia el método empleado por Keynes para construir sus aportes a la teoría económica.

 

También podemos apuntar cabalmente que los aportes de Keynes han servido de base para la formulación de las políticas y planes económicos con fuerte intervención pública, a lo largo de la historia económica del mundo capitalista; en ello radica su importancia teórica, ideológica y conceptual.

 

En ese sentido, podemos pensar: ¿A caso la teoría de Keynes es radical?, es difícil asegurarlo, no lo podría calificar de esa manera ahora; sin embargo, vivimos un mundo volátil y desregulado actualmente donde la teoría y los principios keynesianos elementales harían falta en un escenario económico actual que es adverso y que cada vez más acrecienta el flujo de su crisis.

 

Suscribo que podríamos recobrar a Keynes un poco si es que aún las condiciones revolucionarias están lejanas.

 

Referencias.

 

Gomez López, R. (2004). Evolución Cientifica y metodológica de la Economía (Tercera ed.). Monterrey, México: Facultad de Económicas, UANL.

Keynes, J. M. (2003). Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero (Cuarta ed.). (E. Hornedo, Trad.) Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Pavón Morote, Julián. (s.f.). Economía Keynesiana, bien explicada. (Youtube, Ed, video file) Madrid, Comunidad de Madrid, España. recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?v=ittq4j4MDKE

 

Medios de contacto.

Correo.        real_rojo@hotmail.com

Facebook.   Víctor Del Real Muñoz

Twitter.        @vdelrealm

Cd de México-Zacatecas-Guadalajara

Buenos Aires.

Related posts