Homenaje a Sor Juana en medio de confinamiento

Gloria Reyes

 

Como metáfora de los tiempos que estamos viviendo, una epidemia de tifoidea prácticamente diezmó el Convento de San Jerónimo donde vivía Sor Juana Inés de la Cruz, quien entonces tenía 46 años de edad; dedicada al cuidado de sus hermanas enfermas, contrajo el mal y falleció a las cuatro de madrugada de un 17 de abril y fue enterrada el mismo día.

A 325 años de su aniversario luctuoso, el Fondo de Cultura Económica le rinde homenaje y pone en línea durante 15 días, en lectura gratuita, los tres tomos de sus Obras completas.

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, a quien hoy conocemos mejor como Sor Juana Inés de la Cruz, llamada asimismo la Décima Musa, es una rutilante escritora novohispana que iluminó con sus letras el Siglo de Oro de la literatura en castellano.

Mujer de extraordinarias dotes intelectuales, pasó de la vida cortesana virreinal, donde tuvo acercamiento a los más destacados intelectuales y artistas de la época, más tarde intentó ingresar, disfrazada de hombre porque no se permitía el acceso a las mujeres a la Real y Pontificia Universidad de México y luego pasó a la vida monástica, que le permitía el acceso a libros y, por tanto, al conocimiento, inicialmente ingresó a la orden carmelita, pero la rigidez monacal le hizo preferir la de San Jerónimo, donde las condiciones eran más adecuadas para desarrollar sus vastos intereses y vocaciones.

Adelantada a su tiempo, Sor Juana escribió poesía de una brillantez que la equiparaba a Góngora y Quevedo; en la dramaturgia su obra más conocida es la comedia de enredos Los empeños de una casa; en prosa fue versátil y polémica, y varios de sus autos sacramentales los destinó a la defensa del mundo indígena.

Su indomeñable curiosidad por el conocimiento, las artes y la ciencia la convirtieron en centro de admiración, pero también de envidias, muchas de ellas misóginas. De entre éstas destaca la Carta atenagórica que el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, firmó con el seudónimo de una monja, la cual tuvo, una brillante y contundente respuesta en la Carta a Sor Filotea de la Cruz, en la cual sobresale la defensa que hace Sor Juana al derecho de las mujeres a saber, al conocimiento.

El Fondo de Cultura Económica, convencido de que el talento de Sor Juana es imperecedero y merece ser conocido y reconocido, pone a disposición de los lectores los tres tomos de su Obra Completa para lectura gratuita en línea por 15 días, ya que leerla hoy es rendirle el mejor de los homenajes.

 

Related posts