Por Rivelino Rueda
De los 615 efectivos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos que han muerto en los 16 años que lleva la llamada “guerra contra el narco”, hoy denominada “campaña permanente contra el narcotráfico”, 264 militares (casi el 40 por ciento del total) perdieron la vida en accidentes como percances aéreos y automovilísticos, caídas, atropellamientos o ahogamientos.
El resto, es decir, 351 elementos castrenses, fallecieron en eventos violentos como agresión con arma de fuego (320) o ejecutados (31).
Según el documento “Relación de personal fallecido en la aplicación de la campaña permanente contra el narcotráfico y la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos del 1 de diciembre de 2006 al 1 de julio de 2022”, al menos 150 efectivos militares murieron en accidentes automovilísticos en ese periodo y 48 en accidentes aéreos.
Por ahogamiento se registran 15 decesos de elementos del Ejército y de la Fuerza Aérea, 15 por accidente con arma de fuego, nueve por atropellamiento, ocho por caída, ocho perecieron al ser arrastrados por la corriente de un río, cuatro por descarga eléctrica, dos por golpe de calor, uno por explosión de pipa, uno por intoxicación, uno por deshidratación, y dos por otras razones.
Incluso, el primer fallecimiento que se reporta en la “guerra contra el narcotráfico” declarada por el expresidente Felipe Calderón Hinojosa el 11 de diciembre de 2006, fue el de un soldado del Ejército en el municipio de Aquila, Michoacán, el 12 de diciembre de ese año, perteneciente al Regimiento Blindado de Reconocimiento, quien murió ahogado.
El informe castrense forma parte de los cuatro millones de correos electrónicos que sustrajo a finales de septiembre el grupo de hacktivistas Guacamaya a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Los estados que registran en mayor número de decesos de personal militar en ese periodo fueron Tamaulipas, con 137; Sinaloa, con 68; Michoacán, con 67;
Guerrero, con 58; Nuevo León, con 36; Chihuahua, con 31, y Sonora, con 30.
Con 28 fallecimientos de elementos castrenses aparece Jalisco; Durango, con 26; Veracruz, con 20; Zacatecas, con 19, así como Coahuila, con 14.
En cuanto a los municipios que tienen las cifras más elevadas de personal del Ejército y Fuerza Aérea que ha fallecido en el contexto de esta “guerra contra el crimen organizado” o “campaña permanente contra el narcotráfico” están Reynosa, Tamaulipas, con 36 decesos; Nuevo Laredo, Tamaulipas, con 34, y Monterrey, Nuevo León, con 19.
Le siguen Badiraguato, Sinaloa, con 15; Uruapan, Michoacán, con 13; Chilpancingo, Guerrero, con 11; San Miguel Totolapan, Guerrero, con diez; Ciudad Mier, Tamaulipas, con nueve; Valle Hermoso, Tamaulipas, con ocho; Miguel Alemán, Tamaulipas, con ocho, así como Culiacán, Sinaloa, con seis, y Casimiro Castillo, Jalisco, con ocho.
Con siete muertes de efectivos militares aparecen los municipios de Abasolo, Tamaulipas, y Mocorito, Sinaloa; con cinco decesos cada uno están las alcaldías de San Fernando, Tamaulipas; Matamoros, Tamaulipas; San Dimas, Durango; Carácuaro, Michoacán; Mazatlán, Sinaloa, y Guadalupe y Calvo, Chihuahua.
***
El año más letal para los elementos del Ejército y Fuerzas Armadas Mexicanos fue 2010, antepenúltimo del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, donde se registraron 92 fallecimientos, de acuerdo con el documento de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Le sigue 2012, último año de la administración calderonista, donde el reporte de fallecimientos de efectivos militares que participaban en labores de combate al crimen organizado fue de 81, mientras que 2011, penúltimo del sexenio del panista michoacano fue el tercero más mortífero para los miembros de la institución castrense, con 66 decesos.
También correspondió al sexenio Calderón Hinojosa el cuarto año más letal para los efectivos militares. Según el documento, en el 2008 –segundo año de gobierno del panista– 53 elementos del Ejército murieron en tareas de seguridad.
En orden descendente le siguen dos años de la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, 2013 y 2017, donde 44 y 39 efectivos militares, respectivamente, perdieron la vida en el marco de la llamada “guerra contra el narcotráfico”.
Otros años que corresponden al sexenio de Calderón Hinojosa, 2009 y 2007, los eventos letales en contra de personal del Ejército sumaron 38 y 37, respectivamente, mientras que 2014, que comprende al gobierno de Peña Nieto, los efectivos castrenses que fallecieron en labores de seguridad pública fueron 31.
Con 29 miembros de las fuerzas armadas muertos en tareas de combate al crimen organizado aparece el 2021, tercer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, y le siguen dos años de la administración de Peña Nieto, 2015 y 2016, con 27 y 21 decesos, respectivamente.
El documento de la Sedena también reporta que de los 615 efectivos militares que perdieron la vida en 15 años y medio de la “guerra contra el narco” o “campaña permanente contra el narcotráfico”, 578 pertenecían al Ejército y 37 a la Fuerza Aérea.
Los grados militares que tenían los elementos castrenses eran soldados, con 262 registros de decesos; 168 cabos; 69 sargentos segundo; 50 tenientes; 19 capitanes segundo; 16 subtenientes; diez sargentos primero; seis tenientes coronel; cinco capitanes primero; cuatro coroneles; cuatro mayores y un cadete.
@RivelinoRueda