CIDE apapacha a su personal con menú que supera los 10 mdp anuales

Por Rivelino Rueda 

Treinta y seis tipos de carnes aves y embutidos con un valor anual de más de 3 millones de pesos; doce tipos de chocolates que superan los 200 mil pesos al año; dieciocho tipos de quesos, con un costo de más de 150 mil pesos, forman parte del menú que ofrece el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en dos cafeterías y dos comedores, a 335 trabajadores de esa institución de educación superior (117 profesores-investigadores y 218 de personal administrativo). 

La oferta es vasta, exquisita y costosa. Hay distintos tipos de pescados que, anualmente, tienen un costo de 770,000 pesos; diecisiete opciones de leches por más de 250 mil pesos; lácteos que, en este año, tuvieron un costo para el erario de 811,483; huevo fresco por 300,000 pesos, o verduras que anualmente cuestan 1,560,000 pesos. 

Sin propina incluida, la cuenta total de recursos públicos destinados a la alimentación del personal del CIDE suma 10,591,413 pesos, de acuerdo con el Programa Anual de Adquisiciones 2020, esto de acuerdo al portal de transparencia de esa institución. 

Aquí Programa Anual de Adquisiciones 2020 del CIDE: 

En cambio, los 510 alumnos que toman alguno de los cursos en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) –339 en licenciaturas, 130 en maestrías y 41 en doctorados—son remitidos a las dos cafeterías concesionadas que se encuentran al interior de esa casa de estudios, ubicada en la carretera federal México-Toluca, en la Alcaldía de Cuajimalpa, que se encuentran en la entrada de comedores para académicos y administrativos. 

De acuerdo a una solicitud de información que presentó Reversos el pasado 26 de octubre, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), y respondida en los plazos legales por parte de la Unidad de Transparencia del CIDE (25 de noviembre), que preside la maestra Leticia Raquel Real Rodríguez, los 10,591,413 pesos destinados a alimentación de personal de ese centro de estudios son para dos comedores, uno para académicos y el otro para administrativos. 

Aquí respuesta del CIDE a solicitud de información de Reversos, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia: 

Además, esta vasta oferta de platillos y bebidas no alcohólicas también se pueden solicitar en la cafetería de profesores, ubicada en el edificio de Usos Múltiples, así como en la cafetería de administrativos, que se encuentra en el edificio de la División de Administración Pública. 

En esos puntos se pueden degustar seis tipos de nueces, como nuez de castilla natural sin cáscara, con un costo anual de 1,120 pesos; nuez de castilla con cáscara, con una erogación al año por 290 pesos; nuez de castilla molida, con un valor al año de 22,000 pesos; nuez de castilla sin cáscara y con piel, por 34,788 pesos; nuez de castilla sin cáscara y sin piel, por 2,899, o nuez pecana natural sin cáscara, por 5,100 pesos. 

Respuestas del CIDE a través de la PNT: 

Para paladares exigentes, la institución de educación superior erogó este año 8,400 pesos en la compra de pulpo sin cabeza mediano; 6,760 pesos en queso añejo; 8,125 pesos en camarón sin cabeza;  8,575 en champiñón portobello; 50,000 pesos en hongos shitake deshidratados, y 44,000 pesos en chocolate  de cobertura semiamargo oscuro. 

En la reciente discusión y aprobación en el Congreso de la Unión de 109 fideicomisos, entre los que se encuentra uno del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C., profesores e investigadores de ese centro de educación superior fueron los más férreos críticos a la disolución de estos instrumentos. 

Ese fue el caso de Lorena Ruano, investigadora del CIDE, quien durante una reunión con diputados federales, el pasado 6 de octubre, reprochó a los legisladores: “¿Cómo vamos a compensar el presupuesto cada vez más chafa que nos manda el gobierno federal? Los sueldos de los investigadores están por los suelos, y con estos fideicomisos compensamos un poquito”. 

En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, el CIDE recibió recursos públicos por 379,565,041 pesos, mientras que instancias como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) tuvieron un presupuesto de 68,235,322; el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) 222,259,107 de pesos; el Hospital General de México 239,711,551 pesos, y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) 129,010,182 pesos. 

 En la misma tónica, Alejandro Madrazo Lajous, director del CIDE Región Centro, aseguró que “el común denominador de estos fideicomisos es que son espacios críticos al poder”, entre ellos el “Fideicomiso de Ciencia y Tecnoloía del Centro de Investigación y Docencia Económicas, que hasta el 9 de octubre tenía un fondo de 332,969,290 pesos de recursos públicos, de acuerdo con datos de la misma institución que aparecen en la Plataforma Nacional de Transparencia. 

Aquí puedes revisar esos datos: 

“No es el dinero de los fideicomisos lo que está en juego, es la capacidad de poder hacer nuestro trabajo sin depender de la voluntad del señor presidente. Y lo que quiere él es que nos sometamos a su voluntad. Es una movida para concentrar el poder de proporciones históricas. “Es una regresión autoritaria y centralizadora como pocas han habido en este país”, anotó Madrazo Lajous. 

Sin embargo, tanto Lorena Ruano, como Alejandro Madrazo, son de los profesores-investigadores de ese centro educativo que tienen a su disposición un comedor y una cafetería exclusivos para definir si en sus alimentos del día optan por aceitunas manzanilla enteras sin hueso, aceitunas negras enteras sin hueso, aceitunas Kalamata sin hueso en salmuera, aceitunas manzanilla rebanadas en salmuera, aceitunas manzanilla sin hueso en salmuera, aceitunas negras sin hueso en salmuera, o aceitunas negras rebanadas en salmuera. 

Fotos Día del Maestro en el CIDE: 

Comida Día del Maestro

Y para la preparación de estos alimentos, los académicos de esa institución también pueden optar entre aceite de ajonjolí, aceite vegetal de canola, aceite de aguacate, aceite de ajo, aceite de almendra, aceite de avellana, aceite de cacahuate, aceite de canola, aceite de cártamo, aceite de coco, aceite de linaza, aceite de nuez, aceite de semilla de uva, aceite de soya o aceite de oliva extra virgen. 

Para bajar los alimentos, los comedores y las cafeterías del CIDE ofrece a su personal académico y administrativo jugos de arándano, durazno, fresa, guayaba, mango manzana, naranja con pulpa, naranja sin pulpa, piña, tomate con jugo de almeja, uva o tamarindo, con un costo total anual para el erario de 120,108 pesos. 

Si hay algún antojo especial de algún tipo de corte de carne, el menú del CIDE ofrece a sus comensales –todo con costos anuales– arrachera marinada (4,700 pesos), bistec de pulpa especial (26,600 pesos), bola de res entera (6,876 pesos), caña de filete de res limpia (42,625 pesos), caña de lomo de puerco limpia (19,475 pesos), carne de cerdo molida (1,330 pesos), carne de res molida (23,660 pesos), costilla de res tira (20,639 pesos), falda de res natural entera (47,442 pesos). 

Además, filete de res en caña sin puntas (36,400 pesos), pescuezo de res sin hueso (2,200 pesos), lengua de res (9,010 pesos), roast beef (11,000 pesos), centro de costilla de puerco (18,900 pesos), chuleta de puerco natural (12,600 pesos), costilla corta de puerco (7,250 pesos), o bistec de pierna de puerco (5,005 pesos). 

Respuestas del CIDE a través de la PNT: 

Para el café, el cereal, la malteada, el licuado, el chocolate, la institución ofrece 16 tipos de leches: leche deslactosada en tretrapack (840 pesos), leche entera en tetrapack (4,875 pesos), leche de un litro (40,172 pesos), leche de almendra (11,220 pesos), leche de coco (1,676 pesos), leche de soya (5,680 pesos), leche deslactosada de vaca (3,500 pesos), leche deslactosada light de vaca (3,500 pesos), leche entera de vaca (120,000 pesos), leche semidescremada de vaca (1,750 pesos). 

También, leche condensada (37,055 pesos), leche en polvo con 2.3 kilogramos (6,602 pesos), leche en polvo con 1.6 kilogramos (2,461 pesos), leche en polvo (349 pesos), leche evaporada en tetrapack (3,440 pesos), y leche evaporada (2,961 pesos). 

Un dato. De acuerdo con el portal Nómina Transparente de la Secretaría de la Función Pública (SFP) el sueldo bruto mensual del presidente Andrés Manuel López Obrador es de 161,059 pesos, lo que significa que en todo el sexenio el salario del primer mandatario sería de 11,596,242 pesos, es decir, sólo 1,004,835 pesos más que lo que anualmente gasta el CIDE para la alimentación de su personal académico y administrativo.  

Suscríbete al Newsletter

Related posts